Show simple item record

dc.contributor.advisorNoreña Blanco, María Isabel
dc.contributor.authorMorales Torres, Germán Ignacio
dc.date.accessioned2025-09-02T14:12:25Z
dc.date.available2025-09-02T14:12:25Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7220
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado analizó el nivel de desarrollo de tres de las capacidades centrales humanas (CCH), planteadas por Martha Nussbaum (2012), en estudiantes universitarios; seleccionadas por su estrecha relación con el proceso educativo. La investigación empleó un enfoque mixto, con una muestra de estudiantes universitarios y entrevistas a algunos docentes, para evaluar el impacto del uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en las clases. Las capacidades estudiadas fueron: razonamiento práctico; sentidos, imaginación y pensamiento; y afiliación. Los resultados evidenciaron que tanto estudiantes como docentes perciben que el uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en la educación superior contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las CCH. Entre los aspectos más favorecidos se destacan la estimulación de los sentidos, que promueve nuevas formas de comprender y aprender; la colaboración orientada a mejorar el desempeño académico-profesional; el fortalecimiento de la comunicación y el entendimiento entre estudiantes y docentes; y las facilidades que ofrece la virtualidad para la toma de decisiones académicoprofesionales a través de la recolección y evaluación de información. Sin embargo, también se identificaron limitaciones: estas prácticas no contribuyen significativamente al desarrollo de capacidades relacionadas con la defensa de la justicia social y la igualdad, así como no favorecen de manera sustancial la empatía, la compasión ni la interacción profunda entre los compañeros. Se sugiere a las instituciones educativas y a los docentes de educación superior que incorporen en sus currículos y programas una amplia variedad de metodologías activas con mediación virtual, a fin de potenciar el proceso educativo y propiciar el desarrollo intencional de las CCH en los estudiantes. Con ello, se busca promover una educación integral que trascienda la adquisición de habilidades meramente profesionales, proporcionando mayores oportunidades para ejercer sus libertades individuales y colectivas, fortaleciendo una educación para la democracia y no para la renta.spa
dc.description.abstractThis thesis analyzed the level of development of three of the core human capabilities (CHCs), propose by Martha Nussbaum (2012), in university students; selected for their close relationship with the educational process. The research employed a mixed-method approach, with a sample of university students and interviews with some faculty members, to evaluate the impact of using virtual-mediated pedagogical strategies in classes. The capacities studied were: practical reasoning; senses, imagination and thought; and affiliation. The results showed that both students and faculty members perceive that the use of virtualmediated pedagogical strategies in higher education contributes to the strengthening and development of CHCs. Among the most favored aspects are the stimulation of the senses, which promotes new ways of understanding and learning; collaboration aimed at improving academic and professional performance; the strengthening of communication and understanding between students and faculty; and the facilitation that virtuality offers for academic and professional decision-making through the collection and evaluation of information. However, limitations were also identified: these practices do not significantly contribute to the development of capacities related to the defense of social justice and equality, nor do they substantially foster empathy, compassion, or deep interaction among peers. Educational institutions and higher education faculty are encouraged to incorporate a wide variety of active methodologies with virtual mediation into their curricula and programs, in order to enhance the educational process and foster the intentional development of CCH in students. This seeks to promote a comprehensive education that transcends the acquisition of merely professional skills, providing greater opportunities to exercise individual and collective freedoms, strengthening an education for democracy rather than for profit.eng
dc.description.tableofcontentsResumen 3 Abstract. 4 Dedicatoria. 5 Agradecimientos. 6 Introducción. 13 Capítulo 1. Planteamiento del problema 17 Análisis situacional17 Justificación20 Planteamiento del problema 22 Objetivos28 Objetivo general .28 Objetivos específicos29 Capítulo 2. Estado del arte. 30 Capítulo 3. Marco teórico 35 Enfoques del desarrollo humano35 Modelo de desarrollo neoliberal positivista o basado en el producto interno bruto, PIB .35 Enfoque desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef.36 Enfoque de desarrollo humano de libertades de Amartya Sen y concepto de libertad.37 Enfoque de desarrollo humano desde el modelo decolonial 38 Enfoque de desarrollo humano desde las capacidades de Martha Nussbaum39 Elección del enfoque de desarrollo humano como base del presente trabajo investigativo.41 Capítulo 4. Marco conceptual 44 Educación integral 44 Modelo educativo.46 Gestión educativa .47 Modelo pedagógico 47 Proceso de enseñanza-aprendizaje 49 Estrategias de enseñanza-aprendizaje 50 Educación con mediación virtual51 Capacidades centrales humanas.54 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)54 Capítulo 5. Marco Normativo 55 ¿Qué es la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, UCMC?55 Normatividad de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, UCMC 56 Proyecto Educativo Universitario. PEU, en la UCMC .56 El modelo pedagógico en la UCMC - MOPEI.56 El proyecto educativo del programa58 Capítulo 6. Marco metodológico 59 Fases del proyecto 60 Fase 1. Revisión documental y organización de la información .60 Fase 2. Metodología, diseño y aplicación de los Instrumentos 61 Fase 3. Sistematización y análisis de los resultados64 Fase 4. Discusión y conclusiones.66 Universo, población y muestra .66 Capítulo 7. Resultados, análisis y discusión. 72 Resultados cualitativos y cuantitativos72 Capacidad central humana de razonamiento práctico.72 Interactuar72 Pensamiento crítico .78 Toma de decisiones – mantenerse Informados82 Debatir.86 Cuestionar el entorno 87 Razonar87 Libertad de conciencia .88 Desempeño académico y profesional 90 Planificar la vida .91 Análisis de resultados de las encuestas de la CCH razonamiento práctico .91 Análisis de la frecuencia agrupada de los reactivos de la CCH razonamiento práctico de la encuesta104 Análisis de la moda de los reactivos de la CCH razonamiento práctico de la encuesta .105 Capacidad central humana de sentidos, imaginación y pensamiento .107 Pensamiento e imaginación107 Incluyente111 Desarrollo integral .113 Libertad de expresión.115 Usar sentidos 115 Análisis de resultados de las encuestas de la CCH sentidos, imaginación y pensamiento116 Análisis de la frecuencia agrupada de los reactivos de la CCH sentidos, imaginación y pensamiento de la encuesta124 Análisis de la moda de los reactivos de la CCH sentidos, imaginación y pensamiento de la encuesta 126 Capacidad central humana de afiliación129 Interactuar129 Participar 129 Manejo de susceptibilidades.131 Pensar en otros.132 Solidaridad134 Formar relaciones135 Análisis de la frecuencia agrupada de los reactivos de la CCH afiliación.136 Análisis de la frecuencia agrupada de los reactivos de la CCH afiliación de la encuesta 147 Análisis de la moda de los reactivos de la CCH afiliación de la encuesta 149 Análisis sumativo de escala de la encuesta .151 Análisis correlacional de los ítems de la encuesta152 Discusión155 Capítulo 8. Conclusiones y recomendaciones . 169 Referencias 173 Anexos . 182 Anexo A. Formulario de las encuestas aplicadas a los estudiantes182 Anexo B. Archivo Excel de los resultados de las encuestas a estudiantes 188 Anexo C. Transcripción de la primera entrevista -E1-, realizada a la experta virtual.189 Anexo D. Transcripción de la segunda entrevista -E2-, realizada a una docente.201 Anexo E. Transcripción de la tercera entrevista -E3-, realizada a una docente .214 Anexo F. Transcripción de la cuarta entrevista -E4-, realizada a un docente229 Anexo G. Transcripción de la quinta entrevista -E5-, realizada a un docente.244spa
dc.format.extent292p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2025spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDesarrollo de capacidades centrales a partir de estrategias de enseñanza con mediación virtual en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Desarrollo Humanospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogota D.C.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Humanospa
dc.relation.referencesAcebedo, M. (2011). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación de aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/46813spa
dc.relation.referencesACODESI Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Editorial Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesAguilar, F. D. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052020000300213https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213spa
dc.relation.referencesAguirre, C., García, L., García, Z., & Rodríguez, E. (2020). La mediación virtual un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Inclusión y Desarrollo, 7(2), 74–88. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.74-88spa
dc.relation.referencesAlcázar, J., Sánchez, C. y Montero, J. (2006). LCMS Learning Content Manager System: Portales elearning Open Source. Tecninap Sevilla. pp. 1-11.spa
dc.relation.referencesAlkire, S. (2005). ¿Por qué el enfoque de capacidades? Revista de Desarrollo Humano, 6(1). 115-135. https://www.researchgate.net/publication/227354332_Why_the_Capability_Approachspa
dc.relation.referencesArboleda, P., & Riveros, E. (2020). El enfoque de las capacidades centrales. Un análisis para los habitantes de Bogotá [Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Estudios y Gestión del Desarrollo]. Universidad de la Salle. https://hdl.handle.net/20.500.14625/24811spa
dc.relation.referencesArea, M., y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391- 424). Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2024). Datos. Personas que usan internet. Consultado el 17 de febrero de 2024. Personas que usan Internet (% de la población) | Data (bancomundial.org).spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Modernospa
dc.relation.referencesBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson.spa
dc.relation.referencesBisquerra, R., & Pérez, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2015, 8(2), 129-147. https://www.researchgate.net/publication/280310402_Pueden_las_escalas_Likert_aumentar_e n_sensibilidadspa
dc.relation.referencesBreijo, T. (2016). ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santanderspa
dc.relation.referencesCampo, R. y Restrepo, M. (2000). Formación integral. Modalidades de educación posibilitadoras de lo humano. En Formas de Educación. Facultad de educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170131043106/formacion.pdfspa
dc.relation.referencesCampos, Y. (2000). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. DGENAMDF: Méxicospa
dc.relation.referencesCampuzano, S. (2014). Acercamiento al proceso de investigación. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesCanfux, V. (1996). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. S.A. Colombia: Editores e impresoresspa
dc.relation.referencesCastellanos, D. y otros (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona»: La Habana.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La Galaxia Internet. Editorial Areté. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCejas, A. (2009). Gestión educativa. Revista Integra Educativa, 2(3), 215-231. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rieiii/v2n3/n03a10.pdfspa
dc.relation.referencesChen, H. y otros. (1998). Integrated medical informatics with small group teaching in medical education. International Journal of Medical Informatics. 50(1-3): 59-68. 10.1016/s1386-5056(98)00052-5spa
dc.relation.referencesComezaña, O. y García, F. (2005). Plataformas para educación basada en web: Herramientas, procesos de evaluación y seguridad. Informe técnico, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/21719/dptoia-?sequence=1spa
dc.relation.referencesDansereau, D. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, S.F. Chipman y R. Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol 1: Relating instruction to research. Hillsdale, NJ: Erlbaum.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, (2024). Informe ODS 2023. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/INFORME_DE_AVANCE_ANUAL_OD S_2023_junio_2024.pdfspa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesDirckinck, L., Bygholm, A., & Tabo, G. (2023). Transforming education through ICT: Exploring students' study practices in a resource‐constrained university setting. British Journal of Educational Technology, 54(6), 1463-1483. https://doi.org/10.1111/bjet.13367spa
dc.relation.referencesDrenoyianni, H. (2006). La TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? Revista Europea de Formación Profesional, (39). 5-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233701spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdfspa
dc.relation.referencesEmmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria, 2(4). https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/899spa
dc.relation.referencesarro, F. (2012). Planeamiento y gestión estratégica para universidades peruanas competentes. Modelos, Estrategias y buenas prácticas. Lima: Editorial Ugraph S.A.C.spa
dc.relation.referencesFisher, M., Boland, R., y Lyytinen, K. (2016). Social networking as the production and consumption of a self. Information and Organization, 26(4), 131-145. doi: 10.1016/j.infoandorg.2016.11.001.spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santafé. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarrison, D., & Anderson, T. (2003). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Ediciones Octaedro, SL.spa
dc.relation.referencesGervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 215. 39- 58. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol58/iss215/6/spa
dc.relation.referencesGough, I (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 100. 177-202. https://surl.li/jbtegjspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, A., Espejo, B., Gómez, J., & González, V. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert. ¿Es relevante la alternativa “indiferente”? Metodología de Encuestas, 3(2). 135-150. https://www.researchgate.net/publication/259581812_Escalas_de_respuesta_tipo_Likert_Es_r elevante_la_alternativa_indiferentespa
dc.relation.referencesHerrera, A. y Rodríguez, L. (2020). Construcción de una ruta para la creación del modelo pedagógico; desde su componente de contenidos, para la fundación caricias de sol, en el marco de calidad de vida, con la participación de las personas con discapacidad intelectual en el municipio de Apartadó. [Trabajo de grado para optar al título de Licenciado(a) en Educación Especial]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16264/1/HerreraAlexandra_Rodr%c3%a dguezLeanis_2020_calidad%20De%20vida_discapacidad%20intelectual.pdfspa
dc.relation.referencesKumar, S. (2024). The Effects of Information and Communication Technology (ICT) on Pedagogy and Student Learning Outcome in Higher Education. EAI Endorsed Transactions on Scalable Information Systems, 11(2). https://doi.org/10.4108/eetsis.4629spa
dc.relation.referencesLabrador, M, y Andreu, M. (2008). Metodologías activas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesLikert, R. (1932). Una técnica para la medición de actitudes. Archivos de Psicología, 22(140). 5-55.spa
dc.relation.referencesLozano, L., & Sánchez, M. (2018). Pertinencia Pedagógica y Uso de las TIC en la Educación Superior. En Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación: Actas del II Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME). http://hdl.handle.net/10486/682724spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2007). El heterosexualismo y el sistema de género colonial/moderno. Hypatia. 22(1). 186- 209. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01156.xspa
dc.relation.referencesMaldonado, G., García, J., & Sampedro, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). 153-176. http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.23178spa
dc.relation.referencesManzanilla, H., & Navarrete, Z. (2018). Internacionalización de la educación superior y TIC. La mirada de los organismos internacionales. En XVI Congreso nacional educación comparada. RIULL – Repositorio Institucional Universidad de La Laguna. 709-714. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12657spa
dc.relation.referencesMartínez, C. y Levin, R. (2011). Estadística Aplicada. Pearson.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjöldspa
dc.relation.referencesMaza, N., Luzón, L., Vargas, M., Cárdenas, M., & Elizalde, T. (2023). Educación en tiempos de crisis: en búsqueda de alternativas metodológicas para la enseñanza. Dominio de las Ciencias, 9(4). 1140- 1160. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3642/7920spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTic., 2021. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Consultado el 17 de noviembre de 2023, en: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-lasComunicaciones-TICspa
dc.relation.referencesMoore, M. (2013). The Theory of Transactional Distance. Distance Education: A Systems View of Online Learning. 67-84. Routledgespa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2005), Bases para el Modelo de Innovación Curricular de la UAEM, Serie Documentos para la Operación del Modelo Institucional de Innovación Curricular. Secretaría de Docencia, Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesNavarrete, J. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su importancia en el aprendizaje. Revista KOINONIA, 9 (17). 516-533. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374spa
dc.relation.referencesNova, A. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Praxis & Saber, 8(17). 181-200. https://www.redalyc.org/journal/4772/477253330009/477253330009.pdfspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano. Servicio de publicaciones, Universidad de Cambridge.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Kats Editoresspa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidósspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Edición especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report2023_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco, L. (1999). La formación integral: Mito o realidad. Bogotá: Uniandesspa
dc.relation.referencesOrtiz, A., Reales, J., y Rubio, B. (2014). Ontología y epistemología de los modelos pedagógicos. Educación en Ingeniería, 9(18), pp. 23-34. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/396spa
dc.relation.referencesOtero, S., Crowe, M., & Sartuquí, A. (2021). Método de enseñanza-aprendizaje de las competencias socioemocionales y morales. Uso de las TIC en educación Superior. Revista Qualitas, 22(22). 90- 114. https://doi.org/10.55867/qual22.07spa
dc.relation.referencesPalella, S. & Martins, P. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fedupel.spa
dc.relation.referencesPanigrahi, R., & Srivastava, P. (2018). Role of personal attributes and system characteristics in predicting the effectiveness of online learning-an Indian perspective. https://core.ac.uk/download/pdf/301378539.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Globalización y colonialidad (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdfspa
dc.relation.referencesRobeyns, I. (2017). Bienestar, libertad y justicia social: el enfoque de capacidades reexaminado. Cambridge: Open Book Publishers.spa
dc.relation.referencesRodrik, D. (2016). Las leyes de la economía, aciertos y errores de una ciencia en entredicho. Barcelona: Deusto.spa
dc.relation.referencesSalmon, G. (2011). E-actividades: El factor clave para una formación en línea activa. Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesSánchez, A., & Esteve, F. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías digitales en educación superior: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 26(1), 181-199. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33964spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, S.A.spa
dc.relation.referencesSerna, H., & Díaz, A. (2013). Metodologías activas del aprendizaje. Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesSilva, A., Angarita, L., & Ramírez, D. (2020). Universidad y democracia. Una reflexión sobre los valores ético-políticos en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 137-149. https://www.redalyc.org/journal/1053/105368881003/html/spa
dc.relation.referencesSilvestre, M., Zilberstein, J., Portela, R. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ciudad de la Habana. Cubaspa
dc.relation.referencesSoto, B. (2006). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. Edit. maestro innovador, Huancayo – Perúspa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad: La economía de la clase media y el futuro de la democracia. Barcelona: Taurus.spa
dc.relation.referencesTünnermann, C. (2008). Modelos Educativos y Académicos. Editorial Hispamer.spa
dc.relation.referencesTunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21- 32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdfspa
dc.relation.referencesUCMC. (2023a). Boletín estadístico institucional 2022. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesUCMC. (2023b). Informe Uso de TIC II 2022. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesUCMC. (2024). Boletín estadístico institucional 2023. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo,2020. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2022). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2. Los actores no estatales en la educación ¿Quién elige? ¿Quién pierde? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382957spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2024). ¿Por qué la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación? ¿Cuál es el enfoque de la UNESCO en este trabajo? https://www.unesco.org/es/digital-education/spa
dc.relation.referencesUnigarro, M. (2004). Educación Virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: UNAB. https://surl.lu/ulenfnspa
dc.relation.referencesUnión Internacional de Telecomunicaciones - UIT. (2022). Informe sobre la conectividad mundial de 2022. Resumen. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-GLOBAL.01-2022-SUM-PDF-S.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2019). Acuerdo 118 de 2019. Proyecto Educativo Universitario – PEU.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2020). Acuerdo 022 de 2020. Modelo Pedagógico Institucional -MOPEI.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2021). Proyecto Educativo del programa AEC - PEPspa
dc.relation.referencesZambrano, J., Mendoza, C., & Camacho, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI", 691-700. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658spa
dc.relation.referencesZazar, C. (2003). La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla. México: Fondo de Cultura Económica, colección Educación y Pedagogía.spa
dc.relation.referencesZermeño, A., Navarrete, M., & Contreras, I. (2020). En busca de los usos productivos de las TIC para el desarrollo humano de los jóvenes universitarios. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 10(18). https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.425spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalDesarrollo humanospa
dc.subject.proposalCapacidadesspa
dc.subject.proposalCapacidades humanasspa
dc.subject.proposalMediación virtualeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2025
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2025