unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar ACC. Maestría en Desarrollo Humano fecha de publicación 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACC. Maestría en Desarrollo Humano
  • Listar ACC. Maestría en Desarrollo Humano fecha de publicación
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales
  • ACC. Maestría en Desarrollo Humano
  • Listar ACC. Maestría en Desarrollo Humano fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACC. Maestría en Desarrollo Humano por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alternativas al Desarrollo: Una Mirada desde la Soberanía Alimentaria a partir de Seis Trayectorias de Vida de Lideresas Sociales 

      Sierra Polanco, Dalis del Pilar (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      Esta investigación se sitúa desde la perspectiva decolonial como horizonte de sentido epistemológico, metodológico y conceptual. Asimismo, se centran en la comprensión de experiencias locales (huertas comunitarias y ...
    • Diagnóstico de la accesibilidad para personas con discapacidad física en unicolmayor: una propuesta para lograr ambientes educativos inclusivos 

      Gómez Tenjo, Edith (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      La presente investigación analiza las condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad física en la sede principal de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se emplea una metodología con un enfoque ...
    • Experiencias de accesibilidad de las personas con discapacidad física a lugares de esparcimiento en Bogotá. Un análisis desde el enfoque del desarrollo humano 

      Jiménez Abril, Mónica Alexandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      El concepto de accesibilidad universal es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para las personas con discapacidad física. La presente investigación exploró las experiencias ...
    • El proceso de integración socioeconómica de la política integral migratoria colombiana desde la perspectiva de las mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, período 2021-2024 

      Molano Acosta, Jeimy Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      La inclusión socioeconómica de migrantes es un proceso complejo, influenciado por las dificultades de la migración forzada y las dinámicas sociales y económicas del país receptor. La crisis en Venezuela ha impulsado a ...
    • Desarrollo de capacidades centrales a partir de estrategias de enseñanza con mediación virtual en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 

      Morales Torres, Germán Ignacio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogota D.C.Maestría en Desarrollo Humano, 2025)
      El presente trabajo de grado analizó el nivel de desarrollo de tres de las capacidades centrales humanas (CCH), planteadas por Martha Nussbaum (2012), en estudiantes universitarios; seleccionadas por su estrecha relación ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Alternativas al Desarrollo: Una Mirada desde la Soberanía Alimentaria a partir de Seis Trayectorias de Vida de Lideresas Sociales

        ...

        Morales, Hans Cediel | 2024

        Esta investigación se sitúa desde la perspectiva decolonial como horizonte de sentido epistemológico, metodológico y conceptual. Asimismo, se centran en la comprensión de experiencias locales (huertas comunitarias y urbanas en la ciudad de Bogotá) cómo alternativas al desarrollo en clave de la soberanía alimentaria, a partir del reconocimiento de seis trayectorias de vida de lideresas sociales. Se hace un acercamiento conceptual a las nociones del desarrollo hegemónico desde las tensiones, disputas y desigualdades que ha generado históricamente, así como a las alternativas al desarrollo, sus formas otras de asociatividad colectiva y epistémica de pensar el desarrollo, y su posibilidad de reflexión desde los buenos víveres urbanos y las territorialidades habitadas en las ciudades. También, se profundiza en la soberanía alimentaria y su estrecha relación con la agroecología y sus formas de resistir y reexistir, desde las autonomías para producir los propios alimentos en las huertas comunitarias urbanas. La investigación posibilita reflexiones configurativas en clave del reconocimiento de las luchas hacia un sistema alimentario hegemónico, que se basa en la mercantilización de los alimentos, desde la industria alimentaria y el agronegocio. Por otro lado, se realiza un reconocimiento a las experiencias como manifestaciones alternativas al desarrollo desde sus consignas políticas y luchas reivindicativas, las cuales se han transformado en reexistencias y formas de hacer uso de los espacios públicos, traer el campo a la ciudad y generar juntanza comunitaria. Es decir, son una contrahegemonía a las formas instituidas del sistema global alimentario en el marco de un desarrollo tradicional, que construyen un proyecto de sociedad distinto, diverso y plural desde el borde o el afuera.

        LEER

      • Diagnóstico de la accesibilidad para personas con discapacidad física en unicolmayor: una propuesta para lograr ambientes educativos inclusivos

        ...

        Bermúdez Jaimes, Gloria Isabel | 2024

        La presente investigación analiza las condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad física en la sede principal de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Se emplea una metodología con un enfoque cuantitativo descriptivo, a través de un paradigma empírico-analítico. Se aplica un instrumento adaptado de la guía de accesibilidad para las personas con discapacidad, propuesta por la UNESCO y a partir de la información del instrumento adaptado y del registro fotográfico se concluye que la institución educativa tiene un escaso acceso de manera general, no cuenta con espacios específicos para PcD y esto hace que las funcionalidades y capacidades se vean afectadas limitando su participación en los espacios académicos. Se proponen algunas adecuaciones físicas tales como: la instalación de ascensores, elevadores de silla de ruedas, así como la construcción de rampas que reduzca el uso de las escaleras. Así mismo estas adecuaciones favorecerían la inclusión educativa, reduciendo la marginación de los estudiantes con discapacidad al contexto de la formación profesional y ampliando las oportunidades de bienestar y calidad de vida, que por ende propenderán por un mejor desarrollo humano para las PcD.

        LEER

      • Experiencias de accesibilidad de las personas con discapacidad física a lugares de esparcimiento en Bogotá. Un análisis desde el enfoque del desarrollo humano

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        El concepto de accesibilidad universal es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos, especialmente para las personas con discapacidad física. La presente investigación exploró las experiencias de esta población en su vida cotidiana con respecto a los desafíos y barreras que deben sortear al acceder a espacios de ocio y esparcimiento y cómo inciden estas en el desarrollo humano. La investigación, fundamentada principalmente en la Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum y apoyada en el Modelo Social de la Discapacidad, adoptó un enfoque cualitativo mediante entrevistas a 6 personas adultas con discapacidad física en Bogotá. Estas entrevistas, analizadas desde el paradigma hermenéutico y con un enfoque constructivista social, permitieron captar sus imaginarios, percepciones y experiencias, destacando tanto los obstáculos físicos como las actitudes sociales que impactan en su calidad de vida. Los hallazgos evidenciaron la necesidad de mejorar la infraestructura física de la ciudad, de acuerdo con los lineamientos para garantizar ciudades inclusivas, así como de promover una mayor sensibilización comunitaria sobre los derechos y habilidades de esta población. Aunque se han alcanzado avances en la conciencia social sobre la inclusión, aún persisten barreras que afectan su participación plena como miembros activos de la sociedad. El análisis también resaltó el papel de las redes de apoyo en la promoción del bienestar. A partir del análisis de las experiencias, se proponen recomendaciones para desarrollar programas y estrategias de participación inclusiva y procesos educativos orientados a fortalecer la equidad y la integración social.

        LEER

      • El proceso de integración socioeconómica de la política integral migratoria colombiana desde la perspectiva de las mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, período 2021-2024

        ...

        Serrano Montiel, María Isabel | 2024

        La inclusión socioeconómica de migrantes es un proceso complejo, influenciado por las dificultades de la migración forzada y las dinámicas sociales y económicas del país receptor. La crisis en Venezuela ha impulsado a la población a buscar mejores oportunidades laborales y un entorno seguro para sus familias en Colombia, con un 52.1% de mujeres migrantes en Bogotá, que enfrentan barreras para acceder a servicios básicos y empleo formal, a pesar de los programas de integración socioeconómica implementados, como capacitación laboral y acceso a servicios. Se analizan los procesos de integración socioeconómica de la política migratoria colombiana desde la perspectiva de mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, a partir de un enfoque cualitativo, con entrevistas en profundidad a las mujeres migrantes para captar e interpretar en sus narrativas las dinámicas bajo las cuales se dio el proceso y los desafíos de integración socioeconómica. Las redes de apoyo familiar y social emergen como un elemento crucial para la integración, no solo como apoyo emocional, sino también información y recursos que facilitan el acceso a empleo y servicios. La falta de un estatus migratorio regular dificulta el acceso a derechos laborales y servicios básicos. Sin embargo, ven la migración como una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, impulsadas por programas de cooperación internacional. El emprendimiento se destaca como una estrategia clave para generar ingresos y cuidar de sus familias. Se subraya la necesidad de desarrollar políticas integrales con enfoque de género que visibilicen su situación y les permita participar plenamente en la vida social, política y económica para su desarrollo humano.

        LEER

      • Desarrollo de capacidades centrales a partir de estrategias de enseñanza con mediación virtual en el programa de administración de empresas comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

        ...

        Noreña Blanco, María Isabel | 2025

        El presente trabajo de grado analizó el nivel de desarrollo de tres de las capacidades centrales humanas (CCH), planteadas por Martha Nussbaum (2012), en estudiantes universitarios; seleccionadas por su estrecha relación con el proceso educativo. La investigación empleó un enfoque mixto, con una muestra de estudiantes universitarios y entrevistas a algunos docentes, para evaluar el impacto del uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en las clases. Las capacidades estudiadas fueron: razonamiento práctico; sentidos, imaginación y pensamiento; y afiliación. Los resultados evidenciaron que tanto estudiantes como docentes perciben que el uso de estrategias pedagógicas con mediación virtual en la educación superior contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las CCH. Entre los aspectos más favorecidos se destacan la estimulación de los sentidos, que promueve nuevas formas de comprender y aprender; la colaboración orientada a mejorar el desempeño académico-profesional; el fortalecimiento de la comunicación y el entendimiento entre estudiantes y docentes; y las facilidades que ofrece la virtualidad para la toma de decisiones académicoprofesionales a través de la recolección y evaluación de información. Sin embargo, también se identificaron limitaciones: estas prácticas no contribuyen significativamente al desarrollo de capacidades relacionadas con la defensa de la justicia social y la igualdad, así como no favorecen de manera sustancial la empatía, la compasión ni la interacción profunda entre los compañeros. Se sugiere a las instituciones educativas y a los docentes de educación superior que incorporen en sus currículos y programas una amplia variedad de metodologías activas con mediación virtual, a fin de potenciar el proceso educativo y propiciar el desarrollo intencional de las CCH en los estudiantes. Con ello, se busca promover una educación integral que trascienda la adquisición de habilidades meramente profesionales, proporcionando mayores oportunidades para ejercer sus libertades individuales y colectivas, fortaleciendo una educación para la democracia y no para la renta.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca