unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Tipo de Material 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 23

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil 

      Quintero Lopez, Yinna Isabel (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-08-06)
      En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, ...
    • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina 

      Ramos Beltrán, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la ...
    • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia 

      Franco Ballén, Angie Paola; Sanchez, Paula Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto ...
    • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín 

      Padilla Alfonso, Lidia Yuliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil ...
    • El cibercrimen como arma de guerra en el siglo XXI 

      Durán Monroy, Johana Catherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota D.C., 2024)
      En este documento se tiene como objetivo general describir el estado actual del cibercrimen, específicamente las características y modalidades de cibercrimen actual, y los principales instrumentos de derecho internacional ...
    • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024 

      Aguilera Guanga, Milena Estefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ...
    • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador 

      Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri; Betancourt Forero, Luisa Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo ...
    • El derecho internacional y la economía colombiano en el siglo XX 

      Quintero Jerez, Estefany Carolina; Sierra Pinilla, Oscar Eduardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, no se contaba con un agente regulador del mercado internacional, dando como resultado un modelo flexible en los acuerdos económicos y en la ...
    • ¿Disputa territorial entre Grecia y Turquía por Chipre? O una cuestión de intervención extranjera 

      Barbosa Villota, David Orlando (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      El presente artículo tiene como objeto desarrollar y dar a entender uno de los conflictos internacionales que se desarrollan en el continente Europeo, en específico lo sucedido en Chipre, lo anterior con el fin de permitir ...
    • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional 

      Cuadros Tovar, Jessica Milena; Quiroga Delgado, Nikolle Alejandra; Rodríguez Perdomo, Sharon Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una ...
    • La inteligencia artificial en seguridad nacional: marcos regulatorios internacionales y su aplicabilidad normativa en Colombia 

      Espitia Rodríguez, Leidy Lorena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      La Inteligencia Artificial se ha convertido en la manera en que concebimos y organizamos nuestras sociedades, estableciendo nuevos paradigmas en la defensa, la ciberseguridad y la ética. Este escrito, de enfoque cualitativo ...
    • El papel de las organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos en Corea del Norte. 

      Parra Malagón, Laura Alejandra; Quiñones Dajomes, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      En el presente trabajo investigativo se analizará cómo inciden las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de los derechos humanos en Corea del Norte, por medio del análisis de los mecanismos utilizados para ...
    • La Pedagogía de los Derechos Humanos a través de los medios digitales en Colombia. 

      Cardona Chavez, Andres Felipe; Calderon Barrios, Robinson Daniel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Esta investigación busca reconocer las apuestas pedagógicas digitales en torno a los derechos humanos que se han desarrollado en colombia entre el 2013 y el 2023 mediante el desarrollo de una revisión documental con base ...
    • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024) 

      Ardila Sosa, Luz Omaira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado ...
    • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas 

      Nieto Mayorga, Maria Camila; Cetina López, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante ...
    • Principios de Yogyakarta: derecho a la salud de personas transgénero en Colombia 

      Mora González, Edward Sebastián; Hernandez Espitia, David Santiago; Cediel Orjuela, Karen Brigitte (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      El Derecho Internacional Público ha determinado la responsabilidad de los Estados de garantizar el goce de los derechos humanos sin distinción por causa de orientación sexual o identidad de género, tema que en los últimos ...
    • Principios Pinheiros derechos de propiedad en el derecho internacional. 

      Guacaneme Rubio, Edwin Jovany; Ibagué Navarro, Juan Sebastián; Cruz Orjuela, Miguel Ángel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      El desarrollo del derecho internacional ha acompañado la evolución de los principios y mecanismos orientados a la protección de los derechos de propiedad, particularmente frente a terceros de buena fe y el mecanismo de ...
    • Problemática actual en la aplicación del protocolo sobre el estatuto de refugiados 

      Neira Rubiano, Leidy Lorena; Leiva Acosta, Karen Dayana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Los refugiados alrededor del mundo se encuentran cobijados por diversos derechos a partir del protocolo sobre el estatuto de 1967, que busca garantizar su atención en salud, empleo remunerado, libertad, entre otros, ...
    • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José 

      Méndez Medellín, Laura Camila; Guevara Sánchez, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los ...
    • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público 

      Forero Navarrete, Ana Maria; Amado Castro, Andrea Carolina; Arango Ramírez, Maria Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil

        ...

        Quintero Lopez, Yinna Isabel | 2024-08-06

        En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, teniendo en cuenta las barreras jurídicas, institucionales y económicas que afectan el alcance de los objetivos propuestos para la atenuación del calentamiento global. El AP, un logro del derecho internacional en la conflagración del cambio climático, pretende restringir el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, y a su vez limitarlo a 1.5 grados Celsius, reconociendo la urgencia de mitigar las emisiones para evitar impactos ambientales y sociales catastróficos. En América Latina, la implementación del acuerdo enfrenta diversos retos, incluyendo limitaciones financieras, estructuras económicas dependientes de sectores intensivos en carbono como la minería y la agricultura, y vulnerabilidades climáticas exacerbadas por fenómenos extremos como huracanes, sequías e inundaciones. Este estudio pretende reconocer cómo Colombia y Brasil están cumpliendo con los compromisos del acuerdo internacional y qué medidas específicas están implementando para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en adelante GEI. Se busca que esta investigación arroje luz sobre lo que se ha logrado en la reducción de GEI en estos países. Además, se busca identificar las barreras jurídicas, institucionales y económicas que podrían estar obstaculizando el progreso, con el fin de proporcionar una base para recomendar mejoras en la colaboración internacional, y en el desarrollo de estrategias climáticas más efectivas y sostenibles,atendiendo a las buenas prácticas que llevan a cabo los países con constituciones verdes

        LEER

      • Análisis comparado del abordaje de crímenes de lesa humanidad en América Latina

        ...

        Ramos Beltrán, Juan Carlos | 2025

        Este trabajo realiza un análisis comparado de la administración de justicia interna respecto de los Crímenes de Lesa Humanidad en Argentina, Colombia y México. Su objetivo general es analizar desde el derecho comparado la administración de justicia de estos crímenes en los tres Estados. Sus objetivos específicos incluyen: identificar conceptualmente los desarrollos más relevantes sobre estos delitos a nivel internacional, y describir a nivel normativo, legislativo y jurisprudencial los avances en la administración de justicia en cada Estado. La metodología es cualitativa, de tipo hermenéutico, utilizando la técnica de investigación documental. Los resultados previstos sugieren que, aunque existe legislación interna que incorpora las disposiciones convencionales sobre estos delitos, persiste la impunidad en el contexto latinoamericano, particularmente en los Estados analizados, por la complejidad del fenómeno.

        LEER

      • La apatridia de facto: Una herencia del conflicto armado en Colombia

        ...

        Franco Ballén, Angie Paola | 2025

        El presente documento tiene como objetivo determinar cómo ha impactado el conflicto armado en Colombia en la configuración de personas apátridas de facto, identificar las causas que han provocado la apatridia en el contexto de guerra interna en el país y analizar las consecuencias, tanto sociales como legales de este fenómeno. Lo anterior, se llevará a cabo tomando como referencia a Sampieri, mediante una investigación cualitativa con un análisis exploratorio descriptivo tomando como base las convenciones acogidas por Colombia en la materia mediante legislación y jurisprudencia, que da como resultados que la nacionalidad no solo implica el reconocimiento de la identidad, también constituye el vínculo indispensable para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. El conflicto armado en Colombia ha generado afectaciones y situaciones de apatridia en las comunidades, lo cual configura una situación de carencia de este vínculo con el Estado, desencadenando violaciones de derechos

        LEER

      • La brecha entre la legislación y la realidad de los derechos infantiles frente a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Medellín

        ...

        Padilla Alfonso, Lidia Yuliana | 2025

        El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la responsabilidad del Estado en la eficacia de las políticas y medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para combatir la explotación sexual infantil en la ciudad de Medellín, considerando el marco normativo internacional de los Derechos Humanos. El estudio utiliza un enfoque hermenéutico-interpretativo y una metodología cualitativa de análisis documental (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018; Agudelo-Giraldo, 2018), para analizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en esta materia. Los resultados muestran que, Colombia ha ratificado importantes instrumentos internacionales, entre ellos la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y el Protocolo de Poderes, lo que constituye un compromiso formal de protección de los derechos de los niños. Sin embargo, existe una brecha significativa entre estos compromisos y la práctica real en Medellín. Como señalan Bernal-Camargo et al (2006), el problema de la ESCNNA requiere un enfoque integral que incluya medidas de protección y políticas públicas eficaces.

        LEER

      • El cibercrimen como arma de guerra en el siglo XXI

        ...

        Durán Monroy, Johana Catherine | 2024

        En este documento se tiene como objetivo general describir el estado actual del cibercrimen, específicamente las características y modalidades de cibercrimen actual, y los principales instrumentos de derecho internacional público expedidos por la ONU, UE y OTAN en la materia, que se desarrollarán comenzando por la evolución histórica del cibercrimen, en especial del ciberterrorismo, sus principales modalidades, impacto y costos de lo ciberataques, así como algunos de los diferentes instrumentos de derecho internacional público expedidos por los organismos multilaterales sobre la materia. Se espera dar respuesta al interrogante si ¿la regulación existente es suficiente o no para enfrentar los impactos del ciberterrorismo, o si por el contrario, se requiere mayor cooperación de la comunidad internacional para enfrentar este flagelo?, ante el creciente número de ataques cibernéticos. De la revisión documental se concluye que, a pesar de haberse expedido algunos instrumentos internacionales a nivel global como regional, y las estrategias generales de lucha contra el terrorismo, se requiere el fortalecimiento de la cooperación internacional, la asistencia mutua, el intercambio de información entre Estados y el acercamiento de la ciudadanía y grupos de interés a las TIC para enfrentar adecuadamente el ciberterrorismo.

        LEER

      • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024

        ...

        Aguilera Guanga, Milena Estefania | 2024-08-06

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ejercer internamente un Control de Convencionalidad para garantizar el correcto cumplimiento de la misma en las distintas actuaciones administrativas que desplieguen. En ese orden de ideas, se analizarán las actuaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación de Colombia, (en adelante “MinTic” y “MinEducación”); desde el 2022 hasta el 2024. Con el fin de identificar las principales decisiones y pronunciamientos que garantizaron el cumplimiento de los derechos del niño contenidos en el artículo 19 de la Convención, mismos que se extienden a una órbita Estatal, como a nivel familiar y social en los que se desenvuelve un menor. El presente documento de trabajo se realizará mediante la metodología según Sampieri (2014), de modelo cualitativo, de tipo documental y con un alcance descriptivo; ya que permitirá identificar actos administrativos, pronunciamientos y acuerdos que se puedan contrastar con la Convención Americana sobre su artículo 19 de los derechos del niño. En ese sentido, se llegará a una recopilación que permita visualizar e inferir el alcance de esas intervenciones en proyectos tecnológicos y académicos; así como su trascendencia en los derechos implícitos que debe garantizar el Estado, la familia y la sociedad para el niño, y su relación a nivel personal, ambiental, educativa y de protección integral.

        LEER

      • La cooperación penal internacional para la repatriación de presos colombianos en Ecuador

        ...

        Suárez Gutierrez, Yadi Faizuri | 2024

        Este documento se desarrolla con el fin de describir los principales desafíos en torno al cumplimiento de los tratados suscritos entre el Estado ecuatoriano y colombiano inherentes a la repatriación de presos, ofreciendo una visión histórica del proceso en Colombia, a través de un enfoque cualitativo que de acuerdo con (Bernal, 2006) , busca descubrir e interpretar una realidad subjetiva, comprendiendo los fenómenos que se presentan a través de las percepciones y experiencias, mediante áreas y temas de investigación que facilitan la recolección y análisis de datos;a través de la identificación de los alcances y dificultades que se puedan presentar teniendo en cuenta la coyuntura social presentada en Ecuador. Con el objetivo de reconocer el procedimiento constituido por los organismos internacionales, responsables de la garantía de los derechos humanos de las personas colombianas privadas de la libertad en Ecuador y con ello de manera general brindar algunas recomendaciones que permitan favorecer el actuar del Estado colombiano.

        LEER

      • El derecho internacional y la economía colombiano en el siglo XX

        ...

        Quintero Jerez, Estefany Carolina | 2024

        Antes de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, no se contaba con un agente regulador del mercado internacional, dando como resultado un modelo flexible en los acuerdos económicos y en la adición de los derechos internacionales. Este documento tiene como objetivo identificar la incidencia que ha tenido el derecho internacional público en las políticas económicas colombianas a finales del siglo XX, para comprender el papel que tienen en la economía internacional, mediante un análisis descriptivo de la literatura. Para ello se cotejan los resultados obtenidos por la OMC en la actualidad frente al contexto de inicio del siglo XX en Colombia, lo que permite describir las limitaciones que enfrenta la OMC para homogeneizar los derechos internacionales en el comercio internacional, como el papel que ha jugado la industria en adoptar los mismos.

        LEER

      • ¿Disputa territorial entre Grecia y Turquía por Chipre? O una cuestión de intervención extranjera

        ...

        Barbosa Villota, David Orlando | 2024

        El presente artículo tiene como objeto desarrollar y dar a entender uno de los conflictos internacionales que se desarrollan en el continente Europeo, en específico lo sucedido en Chipre, lo anterior con el fin de permitir al lector una inmersión en el Derecho Internacional Público y sus multiples quebrantamientos; para exponer el objetivo se planteara en primer lugar un contexto muy breve de la ubicación geográfica de la isla, en segundo, se acudirá a un contexto histórico de quienes han sido los individuos que la an habitado, en tercero se identificara la caracterización del conflicto, concluyendo con las preguntas ¿dónde empezó el conflicto? Y ¿porque empezó el conflicto?

        LEER

      • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional

        ...

        Cuadros Tovar, Jessica Milena | 2024-08-06

        El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una base de conocimiento a través de matrices documentales para facilitar su aplicación y dar lugar a oportunidades de mejora para la satisfacción de las víctimas en diversos entornos jurídicos y culturales. Utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión documental descriptiva, se examinan las normativas internacionales para extraer prácticas efectivas de implementación desde una comparación entre las legislaciones nacionales, para identificar elementos que puedan influir en la reiteración de hechos delictivos, asi como, el resarcimiento de las víctimas. El análisis resalta la necesidad de un marco normativo flexible y adaptable para la justicia restaurativa, explorando prácticas innovadoras para mejorar la satisfacción de las víctimas y reducir la reincidencia delictiva. Destacando la adaptabilidad del marco normativo y su impacto positivo en diferentes contextos culturales, así mismo, promueve un enfoque inclusivo y eficaz para abordar los desafíos contemporáneos en el sistema de justicia. Se subraya la importancia del contexto cultural y del apoyo institucional desde este enfoque que no solo busca comprender las diferentes implementaciones de la justicia restaurativa, sino también promover mejores prácticas que puedan ser aplicadas en diversos contextos globales. Por lo anterior, destaca la relevancia de políticas y leyes que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también se ajusten a las necesidades y particularidades de cada comunidad y sistema jurídico local.

        LEER

      • La inteligencia artificial en seguridad nacional: marcos regulatorios internacionales y su aplicabilidad normativa en Colombia

        ...

        Espitia Rodríguez, Leidy Lorena | 2025

        La Inteligencia Artificial se ha convertido en la manera en que concebimos y organizamos nuestras sociedades, estableciendo nuevos paradigmas en la defensa, la ciberseguridad y la ética. Este escrito, de enfoque cualitativo y descriptivo, analiza los desafíos relacionados con su uso indebido y los diferentes impactos que conlleva. De igual manera, aborda los principales marcos regulatorios internacionales, incluyendo las disposiciones de organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, así como las normativas adoptadas por diversos países en materia de seguridad nacional. Finalmente, examina la viabilidad de adoptar aquellos marcos en el contexto normativo colombiano, verificando las políticas nacionales de Colombia y proponiendo lineamientos que equilibren la innovación tecnológica con el orden público y la protección de los derechos humanos.

        LEER

      • El papel de las organizaciones no gubernamentales en la promoción de los derechos humanos en Corea del Norte.

        ...

        Parra Malagón, Laura Alejandra | 2025

        En el presente trabajo investigativo se analizará cómo inciden las organizaciones no gubernamentales en el desarrollo de los derechos humanos en Corea del Norte, por medio del análisis de los mecanismos utilizados para la promoción y protección de los derechos fundamentales en el país. dado que, por décadas se han podido registrar diferentes vulneraciones a los derechos humanos. De igual forma, evaluar si dichas acciones desempeñadas por las ONG mejoran el escenario de los derechos humanos, considerando sus logros y limitaciones. En ese orden de ideas, la metodología empleada será descriptiva ya que, se identificará y explicará el papel de las ONG´S en la promoción de los DD. HH.en RPDC. Asimismo, se evaluará su conmoción en estas organizaciones en cuanto a su protección y el desarrollo de los derechos humanos, y la forma en que implementaron estrategias, puesto que, enfrentan limitaciones y desafíos debido a la censura y represión del régimen norcoreano. Por ende, el principal resultado esperado con este trabajo de investigación es identificar cuales son las principales ONG´S activas en relación a la protección de los Derechos Humanos y determinar si aquellas acciones realizadas por las ONG 'S han logrado modificar la calidad de vida de los norcoreanos.

        LEER

      • La Pedagogía de los Derechos Humanos a través de los medios digitales en Colombia.

        ...

        Cardona Chavez, Andres Felipe | 2024

        Esta investigación busca reconocer las apuestas pedagógicas digitales en torno a los derechos humanos que se han desarrollado en colombia entre el 2013 y el 2023 mediante el desarrollo de una revisión documental con base al paradigma cualitativo de la metodología hermenéutica como actividad interpretativa según Arráez, Morella, Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval. (2006). sobre la educación en derechos humanos por medios digitales. Y de esta manera elaborar por medio de un estado del arte de los documentos académicos que se han escrito entre el 2013 y 2023 sobre educación en derechos humanos a través de medios digitales en Colombia, que permitan consolidar un espacio digital que funcione como biblioteca interactiva que de visibilización a las iniciativas digitales, tanto prácticas como teóricas sobre educación en derechos humanos dispersas en la red digital, ofreciendo de esta manera un espacio donde las personas en colombia puedan adquirir herramientas para las garantías de sus derechos humanos, buscando educar a la población para que cesen las continuas alteraciones de estos derechos a personas jurídicas y naturales.

        LEER

      • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024)

        ...

        Ardila Sosa, Luz Omaira | 2024-08-06

        Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado analizar la aplicación de esta garantía en el contexto colombiano, en aras de evaluar su alcance en la administración de justicia. En consecuencia, como objetivos específicos se plantea identificar los obstáculos más relevantes dentro de este tipo de investigaciones, así como evaluar la efectividad de las reformas legales implementadas en dicho periodo, presentando medidas para garantizar un plazo razonable en estos procesos a futuro. En cuanto a la metodología empleada en esta investigación, se maneja un enfoque cualitativo (Sampieri, 2014); ya que, se realiza un análisis documental de sentencias judiciales, informes de organizaciones internacionales, estudios académicos y revisión de doctrina desde la perspectiva del Derecho Internacional Público. Como resultados, se estima demostrar una variación en la duración de las investigaciones, basada en factores como la complejidad de los casos, y la eficiencia institucional. Así mismo, se espera evidenciar los obstáculos y avances surgidos en la implementación de reformas legales, destacando finalmente propuestas concretas para mejorar la celeridad y transparencia de estas investigaciones.

        LEER

      • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas

        ...

        Nieto Mayorga, Maria Camila | 2024-08-06

        Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante indocumentada. Tiene como propósito identificar la vulnerabilidad de la población infantil inmigrante sin estatus legal ante el fenómeno de la trata de personas, así como analizar las garantías judiciales y pronunciamientos establecidos por la comunidad de derecho internacional en noción de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes, a través de un análisis crítico de carácter cualitativo, que permita reconocer los riesgos y obstáculos normativos para la prevención de la trata de personas que enfrentan la niñez migrante venezolana en condición de indocumentados.

        LEER

      • Principios de Yogyakarta: derecho a la salud de personas transgénero en Colombia

        ...

        Mora González, Edward Sebastián | 2024

        El Derecho Internacional Público ha determinado la responsabilidad de los Estados de garantizar el goce de los derechos humanos sin distinción por causa de orientación sexual o identidad de género, tema que en los últimos años ha sido de gran interés respecto a las garantías que se requieren para hacer efectivos los derechos, principalmente de la población transgénero, de ahí el problema frente al acceso adecuado al sistema de salud. De tal manera que el presente documento tiene como objetivo identificar la aplicación de los parámetros establecidos por los principios de Yogyakarta frente al acceso a la salud de la comunidad transgénero en la normatividad colombiana, procurando la eliminación de la discriminación y barreras que se han impuesto históricamente a esta población vulnerable. Lo anterior, de acuerdo con las categorías expuestas por Sampieri el documento desarrollará un análisis exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo, con el fin de determinar la aplicación del articulado de los principios de Yogyakarta frente al acceso de salud en la comunidad transgénero en un marco internacional y reconocer la normatividad interna de Colombia frente al acceso a este derecho de la población transgénero. Así las cosas, en la actualidad no es suficiente con el reconocimiento de la vulnerabilidad de la población, sino que es necesario garantizar la óptima cobertura en el sistema de salud, tema que en Colombia no es abordado de una forma que permita la materialización efectiva de este derecho, debido a que la normatividad no trasciende a la implementación de una Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS).

        LEER

      • Principios Pinheiros derechos de propiedad en el derecho internacional.

        ...

        Guacaneme Rubio, Edwin Jovany | 2025

        El desarrollo del derecho internacional ha acompañado la evolución de los principios y mecanismos orientados a la protección de los derechos de propiedad, particularmente frente a terceros de buena fe y el mecanismo de extinción de dominio, en el contexto de procesos en los que se debate la propiedad de bienes de personas en condición de refugiados y desplazamiento forzado. Los Principios de Pinheiros, adoptados por la ONU, buscan equilibrar la restitución de bienes a desplazados con la protección de quienes adquirieron propiedades de buena fe. La UNODC y el GAFI destacan la importancia de proteger a terceros inocentes en procesos de decomiso. La Corte Interamericana ha sentado precedentes en la restitución, y la OIM promueve procedimientos claros para evaluar reclamaciones. Para una implementación efectiva, es necesario equilibrar la defensa de los derechos con la cooperación internacional, usando mecanismos verificables y procedimientos transparentes.

        LEER

      • Problemática actual en la aplicación del protocolo sobre el estatuto de refugiados

        ...

        Neira Rubiano, Leidy Lorena | 2024

        Los refugiados alrededor del mundo se encuentran cobijados por diversos derechos a partir del protocolo sobre el estatuto de 1967, que busca garantizar su atención en salud, empleo remunerado, libertad, entre otros, otorgado a las personas que tuvieron que abandonar su lugar de origen y residencia de manera involuntaria por razones de persecución relacionadas con su seguridad, o por temas políticos, sociales, religiosos u otros, que generaron un riesgo en su bienestar y no lograron acogerse a las políticas de protección que les brinda el Estado de origen. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación pretende analizar las garantías internacionales de los Derechos Humanos de los refugiados en relación al protocolo de 1967, para que haya un reconocimiento del deber de los Estados en su protección, esto a partir de dos objetivos específicos, que constan de evaluar las garantías judiciales que brinda el estatuto de 1951 y el protocolo de 1967; y exponer la obligación que tienen los Estados con la protección de los refugiados. Para ello, se empleó una metodología de investigación cualitativa donde se realizaron planteamientos abiertos que enmarquen el objetivo principal desde el estudio exploratorio descriptivo de trabajos realizados al respecto y a partir de esto se obtuvieron resultados detallados que dieron cuenta de las garantías internacionales con las que cuentan los refugiados, así como los derechos que los acogen, visualizando así conclusiones claras frente al deber de los Estados con esta población

        LEER

      • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José

        ...

        Méndez Medellín, Laura Camila | 2024-08-06

        El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los instrumentos internacionales ratificados por Colombia en el contexto de la protección del patrimonio cultural sumergido. Nace este interés por la disputa y la forma en la que los distintos estados involucrados han respaldado legalmente su posición sobre la propiedad de los bienes que se encuentran sumergidos en el Galeón, precisamente porque no se debe desconocer la relevancia internacional que ha suscitado dicha embarcación, pues aún pasados más de 300 años desde su naufragio, sigue vigente el interés de los estados por explorar sus riquezas. Sin embargo, es crucial en el presente análisis destacar, además, el valor cultural que emerge de dicha embarcación dado el estatus de patrimonio cultural que recientemente le ha otorgado el Estado colombiano. Se halla razón con ello, a lo establecido por Jorge P. Bossa, en su artículo científico, donde devela que la importancia de este conflicto no radica únicamente en establecer a qué país pertenece el dominio de la embarcación, sino de dejar trazabilidad de su valor histórico y cultural. Dicho ello, conviene abordar esta investigación desde una metodología cualitativa, basada en un método de investigación documental sustentado en fuentes de información ya existentes en sitios web; con la expectativa de analizar de qué manera Colombia ha implementado los diferentes instrumentos internacionales y estrategias jurídicas internas que salvaguarden el patrimonio cultural sumergido.

        LEER

      • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público

        ...

        Forero Navarrete, Ana Maria | 2024-08-06

        El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la perspectiva socio jurídica, tiene la posibilidad de especializarse en el Derecho Internacional Público, sin embargo, su papel y campo de acción resulta difuso y poco previsto en el estado del arte a pesar de que en materia, el Trabajo Social y el Derecho, comparten su razón de ser y un elemento de índole importante: los Derechos Humanos. De esta manera, resulta esencial en este documento de trabajo describir el quehacer del Trabajador Social especialista en el Derecho Internacional Público con énfasis en Derechos Humanos para el fortalecimiento del ejercicio profesional interdisciplinario, por medio de la identificación del papel profesional y disciplinar del Trabajador Social en este contexto, para un pleno ejercicio interdisciplinar que fortalezca las competencias profesionales y la intención de especificar los campos de acción profesional de las y los trabajadores sociales especialistas, a través de un método cualitativo mediante la revisión de fuentes secundarias y bases de datos especializadas, que permitan el acercamiento a la temática por medio de un proceso dialéctico.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca