Formalización de la propiedad rural (fpr) en el postconflicto en colombia y la incidencia del derecho internacional público y los derechos humanos
...
Alonso Rentería, Juan Sebastián | 2025
Los procesos de formalización de la propiedad Rural (FPR) en Colombia ha sido un desafío importante con el fin de garantizar la estabilidad, reparación de víctimas y el desarrollo sostenible en las zonas afectadas por el conflicto. Entendiendo que conforme los acuerdos de paz firmados en el año 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo armado FARC-EP, se inició un proceso en el que se ha convertido en una prioridad dentro de la implementación de la reforma rural integral (RRI) cuyo objetivo es reducir la desigualdad en materia de acceso a la tierra y el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los pobladores rurales.,
El presente documento, realiza un análisis de la regulación de la propiedad de índole rural en Colombia desde un enfoque pensado en el derecho internacional público, específicamente realizando la relación con los derechos humanos, el derecho al acceso a la tierra y la consolidación de la paz. A raíz de lo anterior, se analizan los marcos normativos internacionales y su influencia en las políticas de orden nacional, especialmente, en el énfasis que tienen los tratados y pronunciamientos de organismos multilaterales como ca Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) y la FAO, quienes han velado por garantizar la seguridad jurídica del campesinado y comunidades étnicas.
Ahora bien, el objetivo principal del presente documento es el análisis de la (FPR) como ya se ha mencionado en líneas anteriores y su impacto en Colombia en pro de las garantías de derechos y la prevención de nuevos conflictos de índole territorial. Entonces, en primer lugar, se han revisado los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de regulación del acceso a la tierra y, en segundo lugar, se revisa cómo estos mecanismos pueden contribuir en la reparación de las víctimas y la estabilidad social de comunidades históricamente afectadas por el desplazamiento forzado y la concentración de tierras
Metodológicamente hablando, se emplea un enfoque cualitativo mediante el análisis documental de tratados internacionales, informes de organismos multilaterales y estudios de caso en Colombia. Se espera encontrar que la implementación de estos mecanismos ha podido aportar a la estabilidad social y económica del país, y a su vez, se identifiquen los desafíos y buenas practicas en su ejecución; en especial, el acceso de las mujeres a la tierra y la titulación en territorios colectivos afrodescendientes e indígenas.
En síntesis, la (FPR) en Colombia es considerable como un polar fundamental en los procesos de paz y el desarrollo del post conflicto. El derecho internacional público aporta herramientas claves para orientar políticas nacionales que no solo garanticen el acceso a la tierra, sino que también fortalezcan la seguridad jurídica, la reparación de víctimas y la sostenibilidad del desarrollo rural. Lo anterior, determina que la implementación de la RRI de manera efectiva será un elemento sustancial para consolidar la paz y reducir la desigualdad en el país.
LEER