Formalización de la propiedad rural (fpr) en el postconflicto en colombia y la incidencia del derecho internacional público y los derechos humanos
Documento de trabajo
2025
Bogota
Los procesos de formalización de la propiedad Rural (FPR) en Colombia ha sido un desafío importante con el fin de garantizar la estabilidad, reparación de víctimas y el desarrollo sostenible en las zonas afectadas por el conflicto. Entendiendo que conforme los acuerdos de paz firmados en el año 2016 entre el gobierno de Colombia y el grupo armado FARC-EP, se inició un proceso en el que se ha convertido en una prioridad dentro de la implementación de la reforma rural integral (RRI) cuyo objetivo es reducir la desigualdad en materia de acceso a la tierra y el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los pobladores rurales.,
El presente documento, realiza un análisis de la regulación de la propiedad de índole rural en Colombia desde un enfoque pensado en el derecho internacional público, específicamente realizando la relación con los derechos humanos, el derecho al acceso a la tierra y la consolidación de la paz. A raíz de lo anterior, se analizan los marcos normativos internacionales y su influencia en las políticas de orden nacional, especialmente, en el énfasis que tienen los tratados y pronunciamientos de organismos multilaterales como ca Comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) y la FAO, quienes han velado por garantizar la seguridad jurídica del campesinado y comunidades étnicas.
Ahora bien, el objetivo principal del presente documento es el análisis de la (FPR) como ya se ha mencionado en líneas anteriores y su impacto en Colombia en pro de las garantías de derechos y la prevención de nuevos conflictos de índole territorial. Entonces, en primer lugar, se han revisado los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de regulación del acceso a la tierra y, en segundo lugar, se revisa cómo estos mecanismos pueden contribuir en la reparación de las víctimas y la estabilidad social de comunidades históricamente afectadas por el desplazamiento forzado y la concentración de tierras
Metodológicamente hablando, se emplea un enfoque cualitativo mediante el análisis documental de tratados internacionales, informes de organismos multilaterales y estudios de caso en Colombia. Se espera encontrar que la implementación de estos mecanismos ha podido aportar a la estabilidad social y económica del país, y a su vez, se identifiquen los desafíos y buenas practicas en su ejecución; en especial, el acceso de las mujeres a la tierra y la titulación en territorios colectivos afrodescendientes e indígenas.
En síntesis, la (FPR) en Colombia es considerable como un polar fundamental en los procesos de paz y el desarrollo del post conflicto. El derecho internacional público aporta herramientas claves para orientar políticas nacionales que no solo garanticen el acceso a la tierra, sino que también fortalezcan la seguridad jurídica, la reparación de víctimas y la sostenibilidad del desarrollo rural. Lo anterior, determina que la implementación de la RRI de manera efectiva será un elemento sustancial para consolidar la paz y reducir la desigualdad en el país. The processes of formalizing rural property in Colombia have been a significant challenge in ensuring stability, victim reparations, and sustainable development in conflict-affected areas. Following the peace agreements signed in 2016 between the Colombian government and the armed group FARC-EP, a process began in which rural property formalization has become a priority within the implementation of the Comprehensive Rural Reform. This reform aims to reduce inequality in access to land and strengthen the legal security of rural inhabitants.
This document analyzes the formalization of rural property in Colombia from a perspective grounded in public international law, specifically examining its relationship with human rights, the right to land access, and peace consolidation. As a result, international legal frameworks and their influence on national policies are analyzed, with special emphasis on treaties and pronouncements by multilateral organizations such as the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) and the FAO, which have worked to ensure the legal security of peasants and ethnic communities.
The primary objective of this document, as previously mentioned, is to analyze the formalization of rural property and its impact on Colombia in terms of guaranteeing rights and preventing new territorial conflicts. Firstly, the main international legal instruments regulating land access are reviewed. Secondly, the document examines how these mechanisms can contribute to victim reparations and the social stability of communities historically affected by forced displacement and land concentration.
Methodologically, a qualitative approach is employed through documentary analysis of international treaties, reports from multilateral organizations, and case studies in Colombia. The study aims to determine how the implementation of these mechanisms has contributed to the country’s social and economic stability while also identifying challenges and best practices in their execution—particularly regarding women’s access to land and land titling in collective territories of Afro-descendant and Indigenous communities.
In summary, the formalization of rural property in Colombia is considered a fundamental pillar in peace processes and post-conflict development. Public international law provides key tools to guide national policies that not only guarantee access to land but also strengthen legal security, victim reparations, and the sustainability of rural development. Consequently, the effective implementation of the Comprehensive Rural Reform will be a crucial element in consolidating peace and reducing inequality in the country.
Descripción:
FORMAL_1.pdf
Título: FORMAL_1.pdf
Tamaño: 259.0Kb
PDF
LEER EN FLIP
Descripción: CARTAD~1 (2).PDF
Título: CARTAD~1 (2).PDF
Tamaño: 208.0Kb
PDF
Descripción: 9. FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO (8).pdf
Título: 9. FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO (8).pdf
Tamaño: 407.5Kb
PDF
Título: FORMAL_1.pdf
Tamaño: 259.0Kb



Descripción: CARTAD~1 (2).PDF
Título: CARTAD~1 (2).PDF
Tamaño: 208.0Kb


Descripción: 9. FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO (8).pdf
Título: 9. FORMATO IDENTIFICACIÓN TRABAJOS DE GRADO (8).pdf
Tamaño: 407.5Kb

