dc.contributor.advisor | Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | |
dc.contributor.author | Matallana Beltrán, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T15:46:52Z | |
dc.date.available | 2024-05-07T15:46:52Z | |
dc.date.issued | 2023-05-04 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6794 | |
dc.description.abstract | Equidistancia es un proyecto de investigación social cualitativa que, a partir del método biográfico como alternativa de indagación, recolección de información y presentación de resultados, ofrece una semblanza testimonial de alguien que ha tenido la posibilidad de abordar el fenómeno de la locura a partir de dos perspectivas complementarias; vivirlo y conceptualizarlo a partir del trabajo social. Es además la representación narrativa en clave auto etnográfica, de un espacio intermedio de encuentro entre realidades diversas. | spa |
dc.description.abstract | Equidistance is a qualitative social research project that, based on the biographical method as an alternative of inquiry, information gathering and presentation of results, offers a testimonial semblance of someone who has had the opportunity to address the phenomenon of madness from two perspectives. complementary perspectives; live it and conceptualize it from social work. It is also the narrative representation in an auto-ethnographic key, of an intermediate meeting space between diverse realities. | eng |
dc.description.tableofcontents | Contenido
CAPÍTULO I 11
Planteamiento 11
Momento preliminar 11
Consideraciones iniciales13
Equidistancia 13
Lo marginal 16
La locura. 18
Capítulo II 26
Marco teórico 26
El rol del trabajador social en investigación 26
La autoetnografía 27
Un texto fundacional 30
La investigación en lo social 31
Marco conceptual33
Sujeto histórico 33
Sujeto político 34
Sujeto ético 35
¿Qué es la memoria? 35
La objetividad 36
La subjetividad como desobediencia epistémica 39
Lugar de enunciación 42
Diseño metodológico 43
Enfocar desde lo biográfico 43
El método biográfico narrativo 44
Lo narrativo como herramienta del trabajo social 50
Ruta metodológica 54
Pregunta de investigación 61
Objetivos 61
Objetivo general 61
Justificación 62
Capítulo III 63
Sistematización de la experiencia 63
Análisis de los relatos 63
Resultados 93
Conclusiones 95
Recomendaciones 97
Referencias 99
Anexos 101 | spa |
dc.format.extent | 131p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Equidistancia del testimonio autobiográfico de la locura a la construcción profesional en trabajo social | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Álvarez Carrizo, A. (2017). Locura y poder en Michel Foucault. Los locos parrésicos. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, M. C. (2007). La locura en la vida normal. Wimb Lu, 2(1), 35-40. | spa |
dc.relation.references | Arias Rodríguez, G. M., & Villota Galeano, F. F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Revista Ánfora, 14(23), 39-52. | spa |
dc.relation.references | Ariza, Y. H. R. (2010). Del hombre histórico al sujeto-hacedor de historia (s): la voz de los sin voz en un mundo «globalizado». | spa |
dc.relation.references | Báez, N. Z. M. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto colombiano. Boletín Redipe, 10(1), 185-194. | spa |
dc.relation.references | Bénard Calva, S.M. (2019) Autoetnografía. Una metodología cualitativa, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. | spa |
dc.relation.references | Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29(4), 1-23. | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. | spa |
dc.relation.references | Blanco, M. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, (38), 169-178. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. | spa |
dc.relation.references | Cupani, A. (2011). Acerca de la vigencia del ideal de objetividad científica. Scientiae Studia, 9, 501-525. | spa |
dc.relation.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1993) Crítica y clínica. Anagrama Ed. | spa |
dc.relation.references | Delgadillo, J. F. (2012). Foucault y el análisis del poder. Revista de educación y pensamiento, (19), 160- 171. | spa |
dc.relation.references | De Pedrique, L. (2002). Entre la locura y la anormalidad. Boletín antropológico, 20(56), 857-878. | spa |
dc.relation.references | Eco, U (1985) De los espejos y otros ensayos .Debolsillo Ed. | spa |
dc.relation.references | Falla Ramírez, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, (10), 309-326. | spa |
dc.relation.references | Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza, Madrid, 2007, Pág. 155 | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2020). Historia de la locura en la época clásica I. Historia de la locura en la época clásica I., 1-100. | spa |
dc.relation.references | Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. | spa |
dc.relation.references | Giraldo Díaz, R. (2006) Poder y resistencia en Michel Foucault. UCEVA -Unidad Central del Valle del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Guerrero Muñóz, J. (2014). Recursos narrativos para el trabajo social con grupos. Humanismo y Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Leal, L. C. M. (2016). El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpretación histórica. Euphyía, 10(18), 9-30. | spa |
dc.relation.references | Martínez Posada, J. E., & Neira Sánchez, F. O. (2009). Miradas sobre la subjetividad. Universidad de la Salle. | spa |
dc.relation.references | Matallana, A. (2014). Entrevista a Eliseo Subiela, Autor de cine. Cine y…, 1(2), 94-109.Página 103 | spa |
dc.relation.references | Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. G. (2013). Recursos narrativos para el trabajo social con grupos. Humanismo y trabajo social, (12), 5. | spa |
dc.relation.references | Ocaña, A. O. (2017). ¿Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana1. Revista de ciencias sociales, 23(3), 63-75. | spa |
dc.relation.references | Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciencia”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109 | spa |
dc.relation.references | Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. | spa |
dc.relation.references | Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de antropología social, 9, 127. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, H. (2021). Equidistancia: breve explicación científica de un pecado. National Geographic España. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/equidistancia-breve-explicacion-cientifica-pecado_16755 | spa |
dc.relation.references | Salesianos de Don Bosco Sur, Don Bosco Sur (2018). Ética del cuidado y la alteridad - Carlos Cullen]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9NujScxZW5I&t=979s | spa |
dc.relation.references | Valencia, M. M. A. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26. | spa |
dc.relation.references | Wolcott, H. F. (1992). Posturing in qualitative research. En M. LeCompte, W Millroy, y J. Preissle (Eds.), The Handbook of Qualitative research in education (pp. 3-52). London: Academic Press. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1985) Sobre la lectura | spa |
dc.relation.references | 38 Wímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica. 2(1): 35-40, 2007 / ISSN:1659-2107 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Método biográfico | spa |
dc.subject.proposal | Experiencia vital | spa |
dc.subject.proposal | Locura | spa |
dc.subject.proposal | Narración | spa |
dc.subject.proposal | Autoetnografía | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |