Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRocha Cuan, Mery
dc.contributor.authorMorales Homez, Paula Alejandra
dc.contributor.authorLeón García, Laura Valentina
dc.contributor.authorOrdoñez Pinilla, Clara Valentina
dc.date.accessioned2024-04-16T16:23:52Z
dc.date.available2024-04-16T16:23:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6729
dc.description.abstractLa presente investigación evidencia la reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial, entendiendo la memoria como un proceso social en el que se retoma el reconocimiento del pasado desde la individualidad y la construcción colectiva que estas familiares le otorgan a la memoria, como espacio de enunciación para contrarrestar el olvido social y contribuir al reconocimiento de la violencia policial como una problemática relacionada con determinantes sociales que desencadenan 3 eventos específicos en el que pierden la vida 7 jóvenes. Para ello se lleva a cabo el proceso de investigación cualitativa durante el año 2022, bajo el paradigma comprensivo- interpretativo, en el que participan 9 familiares, como una apuesta a la ruptura del silencio, la democratización de los espacios de memoria y la visibilización tangible de una lucha emancipadora, reivindicante y en búsqueda de justicia, partiendo de la dignificación de la víctima y el reconocimiento de los patrones sociales que gestan la violencia policial y el juvenicidio, para lo cual se empleó una entrevista semiestructurada que dio lugar a narrativas escritas y grupos focales. Los resultados derivados de este proceso de investigación, surgen a partir de las voces de familiares de las víctimas, quienes a través de sus recuerdos, experiencias y sentires permiten la comprensión de la problemática de violencia policial, la dignificación de las víctimas, pero sobre todo aportar al proceso de reconocimiento social y contrarrestar el olvido social.spa
dc.description.abstractThe present investigation evidences the reconstruction of collective memory with relatives of victims of police violence, understanding memory as a social process in which the recognition of the past is resumed from individuality and the collective construction that these relatives grant to memory, as enunciation space to counteract social neglect and contribute to the recognition of police violence as a problem related to social determinants that trigger 3 specific events in which 7 young people lose their lives. For this, the qualitative research process is carried out during the year 2022, under the comprehensive-interpretive paradigm, in which 9 relatives participate, as a commitment to breaking the silence, the democratization of memory spaces and tangible visibility. of an emancipatory, claiming struggle and in search of justice, starting from the dignity of the victim and the recognition of the social patterns that generate police violence and juvenile murder, for which a semi-structured interview was used that gave rise to written narratives and focus groups. The results derived from this research process arise from the voices of relatives of the victims, who through their memories, experiences and feelings allow the understanding of the problem of police violence, the dignity of the victims, but above all contribute to the process of social recognition and counteract social oblivion.eng
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Resumen 7 Abstract 8 Dedicatoria 9 Introducción 14 Capítulo 1 17 1. Definición de la situación a investigar 17 1.1. Exploración de la situación 17 1.1.1. Marco Institucional 20 Campaña VIDA (Vida, Integridad, Derechos y Autonomía). 20 1.1.2. Marco geográfico 23 1.1.3. Marco Legal 25 1.1.4. Antecedentes teóricos y prácticos. 37 1.1.4.1 Contexto internacional 37 1.1.4.2 Contexto nacional 38 1.1.4.3 Contexto local 44 1.2 Formulación del problema de investigación 46 1.2.1 Pregunta de investigación 48 1.3. Objetivo general 49 1.3.1. Objetivo específico 49 1.4. Marco Teórico 49 1.4.1. Memoria 49 1.4.2. Memoria colectiva 50 1.4.3. Narrativas 53 1.4.4. Violencia policial 54 1.4.5. Juvenicidio 56 1.4.6. Olvido social 59 1.4.7. Crimen de Estado 60 Capítulo 2 61 2. Diseño metodológico 61 2.1. Paradigma Comprensivo interpretativo 61 2.2. Enfoque 62 2.3. Alcance 65 2.4. Teoría Construccionismo Social 65 2.5. Línea de investigación 66 2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de información 66 2.6. Selección de los participantes y Muestra 68 Capítulo 3 72 3. Trabajo de campo 72 3.1 Preparación del trabajo de campo 72 3.2. Recolección de datos cualitativos 73 3.2.1. Primer encuentro: Encuentro de definición de la situación a investigar 74 3.2.2. Segundo encuentro: Encuentro presentación proyecto “Narrando para sobrevivir” 74 3.2.3. Encuentros individuales 75 3.2.4. Encuentros colectivos. 75 3.2.5. Encuentro de Cierre. 76 3.3. Organización de la información 76 3.4. Categorización 77 Capítulo 4 81 4. Presentación de resultados 81 4.1 Análisis de contenido. 81 4.1.1. Categoría deductiva 1. Memoria colectiva 81 4.1.1.1 Categoría inductiva 1. Personalidad y roles de las víctimas 82 4.1.1.2. Categoría inductiva 2. Desencadenante social. 89 4.1.1.3. Categoría inductiva 3. Discurso hegemónico mediático. 90 4.1.1.4. Categoría inductiva 4. Encubrimiento de los hechos por parte de la fuerza pública 93 4.1.1.5. Categoría inductiva 5. Una memoria colectiva transformadora 94 4.1.1.6. Categoría inductiva 6. Duelos no resueltos. 95 4.1.1.7. Categoría inductiva 7. Reconocimiento institucional y social 96 4.1.2. Categoría deductiva 2. Violencia Policial. 98 4.1.2.1. Categoría inductiva 8. Agresión física, verbal y psicológica. 99 4.1.2.1. Categoría inductiva 9. Retención y vigilancia constante 99 4.1.2.2. Categoría inductiva 10. Indiferencia 100 4.1.3. Categoría deductiva 3. Juvenicidio. 101 4.1.3.1. Categoría inductiva 11. Estratificación, territorialidad y movilidad social 102 4.1.3.2. Categoría inductiva 12. Estigmatización por su identidad 103 4.1.3.3. Categoría inductiva 13. Estigmatización por su Identidad 105 4.1.4. Categoría deductiva 4. Olvido social 107 4.1.4.1. Categoría inductiva 14. Manifestaciones del olvido 108 5. Discusión final 109 5.1. Reflexiones en torno al papel del Trabajo Social en la reconstrucción de memoria colectiva con las familiares de las víctimas de violencia policial y juvenicidio en Soacha 111 6. Conclusiones 112 7. Recomendaciones 114 8. Logros 115 9. Cronograma 119 10. Referencias 120 11. Anexos 131spa
dc.format.extent219p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleNarrando para sobrevivir: entre la memoria y el olvido. Reconstrucción de memoria colectiva con familiares de víctimas de violencia policial y juvenicidio pertenecientes a la organización Campaña Vida.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.relation.referencesAcosta Rubiano, I. J. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesAcuerdo No 14 de 2020 [Concejo Municipal de Soacha] por el cual se aprueba el plan de desarrollo del municipio de Soacha para la vigencia 2020-2023 “el cambio avanza”, 30 de mayo de 2020 https://www.alcaldiasoacha.gov.co/SiteAssets/Paginas/Acuerdo-14-de-2020-pl an-de-desarrollo-2020-2023/ACUERDO%2014%20DE%202020%20PLAN% 20DE%20DESARROLLO%202020%20-%202023%20PARTE%201.pdfspa
dc.relation.referencesArias-Cardona, A.M. y Alvarado-Salgado, S.V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181spa
dc.relation.referencesArtículo 3, Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948” https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dc.relation.referencesArtículo 6 Pacto Internacional de Derecho Civiles Naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2845.pdfspa
dc.relation.referencesArtículo 19 Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948” https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dc.relation.referencesArtículo 20, Declaración Universal de los Derechos Humanos, “Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948” https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dc.relation.referencesAsuntos Legales (2020, 11 de Noviembre) Denuncian muerte de ocho jóvenes durante incendio en estación policial en San Mateo . Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/denuncian-muerte-de-al-menos- ocho-jovenes-durante-incendio-en-estacion-policial-de-colombia-3087679spa
dc.relation.referencesAtkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAzevedo, V. M., & Bouillon, C. P. (2010). Movilidad social intergeneracional en América Latina: Una revisión de la evidencia actual. Revista de análisis económico, 25(2), 7-42.spa
dc.relation.referencesBedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2013). Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del construccionismo social. Revista de la facultad de trabajo social, 29(29), 15-48.spa
dc.relation.referencesAyala, Á. C., & de Sá, M. R. G. B. (2019). NARRATIVAS Y MEMORIA SOCIAL: una aproximación desde el currículo currere. Plurais Revista Multidisciplinar, 4(1), 150-163.spa
dc.relation.referencesBonvillani, A. (2017). Emocionalidad y espacio público: detenciones arbitrarias de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, (23), 107-124.spa
dc.relation.referencesBerdichewky, J. C. (2019). El derecho a la verdad y su contribución a la memoria colectiva. Revista de Derecho, 32(2), 207-230.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E y Rodríguez Sehk, P. (2005.). Más allá del dilema de los métodos.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. M. (2000). Justicia y Reconciliación: El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Cuadernos de Trabajo Hegoa, (27).spa
dc.relation.referencesCabrera, L., & Romero, Á. C. (2012). Organización cultural Juvenil “La diáspora”: Violencia política y memoria histórica en Soacha (Doctoral dissertation, Tesis de grado) Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia).spa
dc.relation.referencesCabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. En Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 30, pp. 163-176). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.spa
dc.relation.referencesCaicedo Montejo, M. A., & Ladino Herrán, R. S. (2018). Caminos de resiliencia: Documental Web que explora las historias de guerra y paz de lossobrevivientes del conflicto armado residentes en Soacha (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesCNN (2020, 11 de septiembre) 13 civiles muertos y más de 400 heridos en dos días de protestas en Colombia por la muerte de Javier Ordóñez. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/09/11/10-civiles-muertos-y-mas-de-400-heri dos-en-dos-dias-de-protestas-en-colombia-por-la-muerte-de-javier-ordonez/spa
dc.relation.referencesCampaña Defender La Libertad: asunto de todos(2020, 29 de Junio) Desalojos forzados en Ciudadela Sucre, Soacha [Comunicado de prensa].https://defenderlalibertad.com/desalojos-forzados-en-ciudadela-sucre-s oacha/spa
dc.relation.referencesCódigo Nacional de Policía y Convivencia,, Art 22 ley 1801, de 2016 https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policia -convivencia.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 11. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 20. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 90. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 166. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 218. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfspa
dc.relation.referencesCórdova, A., & Seligson, M. A. (2010). La gobernabilidad y el apoyo a la democracia estable en Latinoamérica: resultados del Barómetro de las Américas 2008. Journal of democracy, 28-46.spa
dc.relation.referencesCruz, J. M. (2009). Maltrato policial en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, 11, 1-8.spa
dc.relation.referencesChamber of Commerce of Bogota. (2012). Observatorio de la seguridad en Bogotá: Balance del 2011 N.o 42. Bogotá: Centro de Información Empresarial.spa
dc.relation.referencesCharney Berdichewky, John. (2019). El derecho a la verdad y su contribución a la memoria colectiva. Revista de derecho (Valdivia), 32(2), 207-230. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000200207spa
dc.relation.referencesDANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.spa
dc.relation.referencesDíaz Ramírez, L. A., Ocampo Betancurt, P. A., & Potes Mina, M. (2017). Crónicas del juvenicidio.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo(2020, 13 de noviembre)En cuerpos de jóvenes quemados en CAI había gasolina': Diego Cancino. El Tiempo. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/podcast/w6/en-cuerpos-de-jovenes-quemados-e n-cai-habia-gasolina-dice-diego-cancino-549011spa
dc.relation.referencesEl Espectador(12 de noviembre de 2020)Murieron por inhalación de humo, no quemados:Alcalde Soacha sobre incendio en estación de policía. El Espectador Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/murieron-por-inhalacion-de-humo-no-q uemados-alcalde-de-soacha-sobre-incendio-en-estacion-de-policia-article/spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación (2021) Judicializados una oficial y dos patrulleros por presunta omisión en incendio que causó la muerte de 8 personas en unaestación de Policía de Soacha, Boletín 37826. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seguridad-territorial/judicializados-una- oficial-y-dos-patrulleros-por-presunta-omision-en-incendio-que-causo-la-muer te-de-8-personas-en-una-estacion-de-policia-de-soacha/spa
dc.relation.referencesFernández, M. C. (2021). Violencia policial y juventud. Una revisión teórica. Sociológica (México), 36(103), 119-156.spa
dc.relation.referencesGallego Suárez, S. (2011). El ‘desafío’ de vivir en Altos de la Florida. Periodismo Público.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. M. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 1(1), 9-30.spa
dc.relation.referencesGarcía Palza, D. F. (2014). Narración del duelo en la ruptura amorosa. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12(2), 288-307.spa
dc.relation.referencesGarzón, A. G. (2017). Construcción de sentido de la desaparición forzada en la memoria de hijos e hijas de personas desaparecidas en Colombia. Propuesta metodológica con enfoque psicosocial para un estudio de la memoria colectiva.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Pertuz Bedoya, C. (2015). Narrativas femeninas del conflictoarmado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. Clacso. Kuri Pineda, Edith. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.00spa
dc.relation.referencesLerchundi, M. (2019). Precariedad y desarrollo social. Conflictividad multiagencial en jóvenes de sectores populares (Río Cuarto, Argentina). Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 22-44.spa
dc.relation.referencesLerchundi, M. J. (2020). La violencia policial como “mensaje”: un abordaje desde la experiencia de jóvenes de Latinoamérica. Hallazgos, 17(34), 23-54.spa
dc.relation.referencesLey 1801 de 2016 por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. 29 de julio de 2016. D.O.No.49.949spa
dc.relation.referencesLópez, G., y Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10), 31-55spa
dc.relation.referencesLópez Alarcón, V., & Torres Herrera, Y. (2020). Narrativas de lideresas y otros relatos de resiliencia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesLorenz, M., & Murruni, M. (2009). La “violencia policial” desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil (osc). Analisis comparativo entre el centro de estudios legales y sociales (cels) y la coordinadora contra la represion policial e institucional (correpi). In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Obtenido de: https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3 %B3n-y-elDiario-de-campo-07-01-19.pdfspa
dc.relation.referencesMendoza García, Jorge (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1),9-30.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1870-2333. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72610102spa
dc.relation.referencesMendoza García, Jorge (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (8),1-26.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1578-8946. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700801spa
dc.relation.referencesS.A.S. (2012). Indicador Población. Alcaldiasoacha.gov.co. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Indicador-Pobla cion.aspxspa
dc.relation.referencesMendoza García, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Polis, 3(2), 129-159.spa
dc.relation.referencesReyes Sánchez, Rigoberto (2016). Jorge Mendoza García (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional. ISBN: 978-607-413-208-3. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(2),409-415.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1578-8946. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53746594019spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. F. G., & Vergara, L. F. O. Memoria histórica y reconstrucción del tejido social a partir de narrativas: Una revisión bibliográfica.Disponible en https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17972/1/2020_memoria_ historica.pdfspa
dc.relation.referencesStanley, R. (2001). Violencia policial en el Gran Buenos Aires: ¿Necesita el neoliberalismo una policía brava? En Briceño León, R. (Comp.). Violencia y resolución de conflictos América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesPerez, T. H., Suarez, K., Giraldo, D. F. B., Willms, E. E., Beccari, M., & De Almeida, R. (2019). El Cine en la reconstrucción de la memoria colectiva, sus comprensiones sobre el conflicto armado y sus aportes a la construcción de paz y el posconflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesPoliszuk, S. E. (2019). ¿Qué ves cuando me ves? Juventudes, narrativas mediáticas y agendas de la participación juvenil. GEU (Grupo Editor Universitario).spa
dc.relation.referencesPulido Tarquino, G. M. (2018). De los límites necesarios del uso de la fuerza policial en el marco de las manifestaciones sociales en Colombia.spa
dc.relation.referencesPulzo( 5 de septiembre de 2020) Intento de motín en CAI de Soacha deja 2 policías y 11 detenidos heridos. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/motin-estacion-policia-soacha-septiembre-4-20 20-PP963989spa
dc.relation.referencesRamírez López, A. M. “No parimos hijos para la guerra” Narrativas y subjetividades de madres de los jóvenes desaparecidos y asesinados en el 2008, del municipio de Soacha.spa
dc.relation.referencesResolución 02903 de 2017, [Policial Nacional] por la cual se expide el Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, munición, elementos y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional. 23 de junio de 2017spa
dc.relation.referencesRTVC (2021, 24 Febrero) ONG Temblores: 86 personas murieron en 2020 presuntamente por abuso policial. Recuperado de https://www.radionacional.co/actualidad/ong-temblores-86-personas-murieron -en-2020-presuntamente-por-abuso-policialspa
dc.relation.referencesSeca, M. V., & Panza, L. C. M. (2022). Juvenicidio y prácticas de resistencia/reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 5.spa
dc.relation.referencesTamayo-Vásquez, F. M., Pino-Loza, E. D., & Pachay-Ortiz, R. A. (2020). Narrativas de la violencia y cultura de paz. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 3(5), 17-27spa
dc.relation.referencesToro, Bárbara (2011) Medios Masivos de Comunicación: una construcción de la realidad. Revista Pequén Escuela de Psicología 2011, Vol. 1, N° 1, 108- 119.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520330065.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Cuenca, Laura. (2017). Narrativas de la memoria: el poder del lenguaje en la construcción de sentido después de una masacre. Memoria y Sociedad, 21(42), 21-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-42.nmplspa
dc.relation.referencesValenzuela Arce, J. (2005) El futuro ya fue. Juventud, educación y cultura. EnRevista: Anuales de la educación común Argentina. Vol.: 1 Núm.: 1-2. Págs.:28-71spa
dc.relation.referencesValenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. NED ediciones. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17116/1/REXTN-ED11 0-14-Vasquez.pdfspa
dc.relation.referencesValenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina (p. 128). Bielefeld University Press.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalMemoria Colectivaspa
dc.subject.proposalViolencia Policialspa
dc.subject.proposalJuvenicidiospa
dc.subject.proposalOlvido Socialspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024