dc.contributor.advisor | Castillo Olarte, Andrea Teresa | |
dc.contributor.author | Jaimes Rodríguez, Yessica Liceth | |
dc.contributor.author | Mateus Jara, Lorena Andrea | |
dc.date.accessioned | 2024-02-21T21:18:38Z | |
dc.date.available | 2024-02-21T21:18:38Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6657 | |
dc.description.abstract | El presente proceso investigativo realizado durante el primer y segundo periodo
académico del 2022, se propuso comprender los modos en que se resignifica la memoria
colectiva y la construcción de paces, desde el despliegue de los haceres diversos que sostienen el
proyecto productivo de Casa Alternativa, ubicada en la Ciudad de Bogotá D.C. Su desarrollo
denota la oportunidad de encuentro, intercambio y diálogo entre la perspectiva descolonial y el
paradigma comprensivo interpretativo, esto por medio de un enfoque cualitativo con diseño
fenomenológico hermenéutico; de ahí que se extienda la invitación para que las y los
Trabajadores Sociales sentipiensen y corazonen la investigación como horizonte ético político
de su quehacer profesional. | spa |
dc.description.abstract | The present investigative process carried out during the first and second academic period
of 2022, will understand the ways in which collective memory and the construction of steps are
resignified, from the use of the various tasks that support the productive project of Casa
Alternativa, located in the City of Bogota D.C. Its development denotes the opportunity for
encounter, exchange and dialogue between the decolonial perspective and the comprehensive
interpretive paradigm, this through a qualitative approach with a hermeneutic phenomenological
design; hence the invitation is extended for Social Workers to feel and heart research as a
political ethical horizon of their professional work. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Notas Introductorias 12
Introducción 17
Trayecto 1: Etapa Previa o Clarificación de Presupuestos 19
1.Resignificación de la Construcción de Paces y la Memoria Colectiva: una Alternativa
desde los Haceres 20
2. Rastreo de Producciones en el Campo de Estudio 32
2.1 Acuerdos de Paz y Reincorporación en Colombia 34
2.2 Hacia una paz en plural, una propuesta descolonial_37
2.3 Memoria Colectiva, la oportunidad para narrar el país de forma diferente 39
2.4 Haceres que sostienen la vida a través de las Paces _42
2.5 La Pertinencia de Trabajo Social en la construcción de paces44
3. Cuestión a Responder 48
3.1 Aspiraciones que Orientan el Estudio 48
3.1.2 Aspiración General.48
3.1.3 Aspiraciones Específicas._48
4. Panoramas de Referencia 49
4.1 Argumentos e Ideas en torno a los Haceres Diversos que Construyen las Paces y la Memoria Colectiva
en Colombia49
4.1.1. Asuntos en torno a la Terminación del Conflicto Armado Colombiano.50
4.1.2 Hacia una paz en plural, una propuesta descolonial. 52
4.1.3 Más allá de voces individuales: la memoria un asunto colectivo. 55
4.1.4 Haceres Diversos que construyen las paces. 57
4.2 Sabor, Amor y Paces 59
4.3 Legislación para las Paces _61
Trayecto 2: Recoger la Experiencia Vivida 65
5. Designio Descolonial 65
5.1 ¿Desde dónde Sentipensamos nuestra Investigación?67
5.2 ¿Cuál es el Horizonte de nuestro Proyecto de Investigación? 67
5.3 Labrando con nuestras Manos una Alternativa 72
5.4 Cronograma76
5.5 Apreciaciones y discusiones colectivas en torno al Plan de Acción _76
Trayecto 3: Reflexionar Acerca de la Experiencia Vivida _79
6. Sentipensando la Experiencia Vivida _ 79
7. Hallazgos de la Experiencia Vivida 83
7.1 Diversidad de Haceres Descoloniales_84
7.1.1 La Resistencia como Hacer principal.87
9
7.1.2 Pluralidad de Saberes.91
7.1.3 Otras prácticas en las que las y los constructores de paces materializan sus haceres.96
7.2 Resignificando la Memoria Colectiva _99
7.2.1 Redes de apoyo: “Hacer conexión como las neuronas”. 100
7.2.2 Casa Alternativa: “Hogar de quienes están al Servicio del Colectivo”. 102
7.2.3 Experiencias vividas y lugares recorridos atados a la Razón y al Corazón. 104
7.2.4 Apropiando Ejercicios Pedagógicos de Memoria. _ 109
7.3 Construcción de Paces, Cercanía a las Diferencias _ 112
7.3.1 Concepciones individuales y colectivas que dan lugar a la paz en plural. 115
7.4 Por un Trabajo Social que Sentipiense y Corazone la Investigación 119
Trayecto 4: Escribir-Reflexionar Acerca de la Experiencia Vivida 123
8. Conclusiones _123
8.1 Conclusiones relacionadas con los Haceres diversos liderados por las y los Constructores de Paces
124
8.2 Conclusiones relacionadas con la Resignificación de la Memoria Colectiva 126
8.3 Conclusiones relacionadas con los aportes que desde los haceres y la memoria colectiva se dan la
construcción de paces 129
8.4 Conclusiones relacionadas con los modos en que se Resignifica la Memoria Colectiva y la
Construcción de Paces, desde los Haceres 131
8.5 Conclusiones relacionadas con la pertinencia de la relación dialógica y horizontal que concebimos
como posible entre la descolonialidad y el paradigma comprensivo interpretativo. 132
9. Invitaciones Resultantes del Corazonar y Sentipensar134
9.1 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al programa de Trabajo Social 134
9.2 A las y los estudiantes de Trabajo social y profesionales de Trabajo Social 135
9.3 Al Proyecto Productivo Cervecería Casa Alternativa 136
10. Logros del proceso Investigativo 136
11. Referencias _138
12. Anexos 146
Anexo A.Designio Descolonial: Labrando con Nuestras Manos una Alternativa146
Anexo B. Cronograma Designio Descolonial: Labrando con Nuestras Manos una Alternativa
_159
Anexo C. Apreciaciones y discusiones colectivas en torno al Plan de Acción160
Anexo D. Matriz de Interpretación de la Información 171
Anexo E. Presupuesto231
Anexo F. Memoria Consentimiento Informado 231
Anexo G. Memorias Sentidas y Emotivas 232
Anexo H. Memoria Contemplación Sensible232
Anexo I.Memoria de reflexión sobre la experiencia vivida _234
10
Anexo J. Memoria para Sesiones_236
Anexo K. Texto Construcción de Paces _237
Anexo L. Evidencias Sesión N°1: Germinando Lazos de Unión _237
- Memoria Sesión N°1 237
- Invitación Sesión N°1 239
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°1 240
- Registro fotográfico Sesión N°1 242
Anexo M. Evidencias Sesión N°2: Andando Nuestro Hogar _243
- Memoria Sesión N°2 243
- Invitación Sesión N°2 246
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°2 246
- Registro Fotográfico Sesión N°2 248
Anexo N. Evidencias Sesión N°3: Casa Alternativa desde una Mirada en Espiral 249
- Memoria Sesión N°3 249
- Invitación Sesión N°3 252
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°3 252
- Registro Fotográfico Sesión N°3 254
Anexo Ñ. Evidencias Sesión N°4: Cultivando Memoria Colectiva 254
- Memoria Sesión N°4 254
- Invitación Sesión N°4 256
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°4 257
- Registro Fotográfico Sesión N°4 260
Anexo O. Evidencias Sesión N°5: Tejiendo Nuestros Recuerdos, Bordando Nuestros
Haceres261
- Memoria Sesión N°5 261
- Invitación Sesión N°5 263
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°5 264
- Registro Fotográfico Sesión N°5 266
Anexo P. Evidencias Sesión N°6: Los Grandes Recuerdos y Sentimientos se Fortalecen al
Calor del Fuego _267
- Memoria Sesión N°6 267
- Invitación Sesión N°6 270
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°6 270
- Registro fotográfico Sesión N°6 272
Anexo Q. Evidencias Sesión N°7: Construcción de Paces una Alternativa para los Estudios
de Paz_274
- Memoria Sesión N°7 274
- Invitación Sesión N°7 277
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°7 277
- Registro Fotográfico Sesión N°7 280
11
Anexo R. Evidencias Sesión N°8: Platicar Alternativo, el hacer de la cocina como
protagonista.282
- Memoria Sesión N°8 282
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°8 295
Anexo S. Evidencias Sesión N°9: Construcción de Paces, un Sentipensar Colectivo 296
- Memoria Sesión 296
- Invitación Sesión N°9 297
- Memorias Sentidas y Emotivas Sesión N°9 297
- Registro Fotográfico Sesión N°9 299
- Reconocimientos Sesión N°9 300
Anexo T. Memoria de Reflexión sobre la Experiencia Vivida diligenciado por las y los
Constructores de Paces 300
Anexo U. Memorias de Contemplación Sensible Cine Foro _304
Anexo V. Memorias de Contemplación Sensible Tarde de Almuerzo _306
Anexo W. Memorias de Contemplación Sensible un sábado en Casa Alternativa309
Tabla de Tablas
Tabla 1. Legislación para las paces: Marco Normativo 61
Tabla de Figuras
Figura 1.Comprensión de la experiencia: elaborar significados de un mismo hecho. 71
Figura 2. Definición de haceres 86
Figura 3. Logros del proceso investigativo 137
Figura 4. Logros del proceso investigativo 137 | eng |
dc.format.extent | 311p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Haceres que resignifican la construcción de paces y la memoria colectiva: La experiencia de casa alternativa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Acero Amaya, P. (2021). Sembrando la paz: los proyectos productivos en el proceso de
reincorporación de los excombatientes de las FARC en los AETCR Mariana Páez y
Antonio Nariño. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4426 | spa |
dc.relation.references | De Colombia, C. (2016a). ABC del acuerdo final. Cartilla Pedagógica para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 7-46 | spa |
dc.relation.references | De Colombia. (2016b). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera. Recuperado de
https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/TextoNuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0" | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens:
Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. (2015). Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía. CIESAS.
Recuperado de: http://www.rniu.buap.mx/edit/otros/pdf/lib_pensar-resistenciaanticapitalista-autonomia.pdf | spa |
dc.relation.references | Anctil , P. y Paredes, N. (2018). Pensar la construcción de paces en Colombia: la (ir) relevancia
teórico-práctica de la decolonialidad. Análisis: revista colombiana de humanidades, (93),
317-335. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7212839 | spa |
dc.relation.references | Aranda, C. & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social.
Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245 | spa |
dc.relation.references | Arenas , Y. (2013). Análisis de los objetos que posibilitan la relación entre la memoria colectiva
de los afectados y de los ofensores del conflicto armado colombiano. Recuperado de:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/640/digital_18377.pdf?sequ
ence=1 | spa |
dc.relation.references | Arias, P. G. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías
insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14 revista
de investigación en el campo del arte, 4(5), 80-95 | spa |
dc.relation.references | Barriga, J. C. G. (2019). La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte.
Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716 | spa |
dc.relation.references | Betancourt, E. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. La práctica
investigativa en ciencias sociales, vol.123. | spa |
dc.relation.references | Bracamonte, S. (11 de marzo de 2021). Familia y hogar ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles son sus
características?. Aldeas Infantiles SOS. https://www.aldeasinfantiles.org.co/blog/familiay-hogar-%C2%BFen-que-se-diferencian-%C2%BFcuales-(1) | spa |
dc.relation.references | Cabrera González, E, García Ceballos, A y Silva Guerrero, A. (2019). Experiencias significativas
de la reincorporación en un grupo de excombatientes de las FARC – EP en el ETCR | spa |
dc.relation.references | Carlos Perdomo, en el municipio de Caldono – Cauca. Institución Universitaria Antonio
José Camacho. Recuperado de: https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/391 | spa |
dc.relation.references | Caicedo Sánchez, C. E., Guerrero Cifuentes, A. V., & Hurtado Peña, Y. P. (2019). Aportes
teóricos, sobre la reincorporación, reinserción y reintegración de los excombatientes FarcEP en los últimos 10 años. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/331 | spa |
dc.relation.references | Camino-Esturo, E. (2018). Ecologías e interculturalidades en la universidad: el diálogo de
saberes orientado hacia la movilidad académica internacional. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 23(83), 195-209 | spa |
dc.relation.references | Cancillería de Colombia (2016) Cartilla ABC del acuerdo final para la terminación del conflicto
y la construcción de una paz estable y duradera, disponible en:
www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf | spa |
dc.relation.references | Carpera, J. Sandoval, E. (2020). Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la
experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes'x Tolima, Colombia/An
Approach to the decolonization of peace studies: The intercultural experience and top to
bottom of the people Nasa Wes x Tolima - Colombia/Uma aproximacao da
descolonizacao dos estudos de paz: a experiencia intercultural desde o povo Nasa Wes'x
Tolima - Colombia. Revista historia de la educacion latinoamericana, 22(35). | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica y Observatorio de Memoria y Conflicto. (2020). Portal de
datos (El conflicto armado en cifras). Recuperado de:
https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/elconflicto-en-cifras/ | spa |
dc.relation.references | Cetina Matallana, K, Rivera Caballero, C y Rodríguez Sotelo, P. (2017). Reconociendo las
ocupaciones colectivas como aporte para la paz: dialogo de saberes y haceres con
comunidades del pacifico colombiano. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77163 | spa |
dc.relation.references | CIDOB. (2017) El Proceso De Paz con las FARC-EP. Recuperado de
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e
n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc_ep | spa |
dc.relation.references | CINEP. (2020). Estudios críticos de paz: perspectivas decoloniales. Recuperado de:
https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20200203_Estudios_criticos_paz_Papeles
_de_Paz_12.pdf | spa |
dc.relation.references | CNN. (2022: ¿De dónde vienen las FARC-EP?. Recuperado de
https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/11/farc-historia-colombia-orix/ | spa |
dc.relation.references | Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. La Investigación Acción. Una
herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades
y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | spa |
dc.relation.references | Comunes. (Agosto del 2022). Boletín informativo así marcha la implementación. Recuperado de:
https://partidocomunes.com.co/boletin-agosto/ | spa |
dc.relation.references | Cuevas Marín, C. D. P., & Bautista Fajardo, J. (2020). Memoria colectiva, corporalidad y
autocuidado:: Rutas para una pedagogía decolonial. Universidad Pedagógica Nacional.
Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=632&catId=50 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2022). Glosario gran encuesta integrada de hogares. DANE información para todos.
Recuperado el día 03 de octubre del 2022 de https://www.dane.gov.co/index.php/28-
espanol/sociales/mercado-laboral/422-glosario-gran-encuesta-integrada-dehogares#:~:text=Hogar%3A%20es%20una%20persona%20o,dormida%20y%2Fo%20la
%20comida. | spa |
dc.relation.references | de Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1, 11.
Recuperado de:
https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Constitucion%20politica%2
0de%20Colombia%20-%202015.pdf | spa |
dc.relation.references | de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas, 10. Recuperado de:
https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber,
nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes
investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona. Recuperado de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 2027 de 2016. [El Presidente De La República De Colombia]. Por cual se crea el
Consejo Nacional de Reincorporación. 7 de diciembre de 2016 | spa |
dc.relation.references | Decreto 897 de 2017. [El Presidente De La República De Colombia].Por el cual se modifica la
estructura de la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos
Alzados en Armas y se dictan otras disposiciones. 29 de mayo de 2017 | spa |
dc.relation.references | Decreto 899 de 2017. [El Presidente De La República De Colombia].Por el cual se establecen
medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual
de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno
Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. . 29 de mayo de 2017 | spa |
dc.relation.references | Delgado, E. H. (2008). La Paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas Civiles de Paz de
Base Social identifican sus sueños de Paz. Reflexión política, 10(19). Recuperado de:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/544 | spa |
dc.relation.references | Dinámicas Grupales (2016-2022). Evaluación de la Reunión. Buenos Aires, Argentina:
Dinámicas Grupales. Recuperado de:
https://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/evaluacion-grupal/evaluacion-de-la-reunion/ | spa |
dc.relation.references | Domingo, J. C. (1994). La investigación en la acción. Cuadernos de Pedagogías. Recuperado de:
https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf | spa |
dc.relation.references | Domínguez, J. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre
la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1), 253-278. | spa |
dc.relation.references | Donoso-Miranda, P. V. (2014). Pensamiento decolonial en Walter Mignolo. América Latina:¿
transformación de la política del conocimiento?. Temas de Nuestra América Revista de
Estudios Latinoaméricanos, 30(56), 45-56. Recuperado de:
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6417 | spa |
dc.relation.references | Duque Arias, N. A., & Lopera Lopera, C. I. (2013). Perspectiva de análisis decolonial de las
visiones del desarrollo desde el territorio: estudio de caso vereda Sopetrán, San Luis,
Antioquia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). | spa |
dc.relation.references | ECOMUN. (2022). Quienes Somos. ECOMUN. Recuperado el 20 de mayo del 2022 de
https://ecomun.com.co/ | spa |
dc.relation.references | Erazo J. (2019). Estado Del Arte: Relación de la propuesta decolonial en el Trabajo Social Latino
Americano. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Estermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la
Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), 13(38), 347-368.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016 | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión
Ontológica de las Epistemologías del Sur.Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647073 | spa |
dc.relation.references | Fernandez, L. (2022). Reseña Paz Decolonial, Paces Insubordinadas, Conceptos, Temporalidades
Y Epistemologías. Investigación y Desarrollo, 30(1)." | spa |
dc.relation.references | Figueroa, J. (2020). Narrativas de paces subalternas en Nuestra América: emergencia de un giro
descolonizador de la paz: Narratives of subaltern peace in Our America: emergence of a
decolonizing turn of peace. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91). Recuperado de:
https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2869/ps/retrieve.do?tabID=T002&resultListType=RE
SULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&hitCount=35&searchType=BasicSearchFo
rm¤tPosition=7&docId=GALE%7CA642526675&docType=Article&sort=Releva
nce&contentSegment=ZSPS&prodId=IFME&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA642
526675&searchId=R1&userGroupName=ucmc&inPS=true | spa |
dc.relation.references | Figueroa, J. J. C. (2020). Narrativas de paces subalternas en Nuestra America: emergencia de un
giro descolonizador de la paz: Narratives of subaltern peace in Our America: emergence
of a decolonizing turn of peace. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91). Recuperado de:
https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2869/ps/retrieve.do?tabID=T002&resultListType=RE
SULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&hitCount=35&searchType=BasicSearchFo
rm¤tPosition=7&docId=GALE%7CA642526675&docType=Article&sort=Releva
nce&contentSegment=ZSPS&prodId=IFME&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA642
526675&searchId=R1&userGroupName=ucmc&inPS=true | spa |
dc.relation.references | Forero. (2020). La roja: un proyecto productivo para el fortalecimiento del desarrollo
comunitario de las y los ex guerrilleros de las fuerzas armadas revolucionarias de
colombia- ejército del pueblo (farc-ep) en el espacio territorial de capacitación y
reincorporación antonio nariño en el municipio de icononzo, tolima. Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. Tesis de grado. Programa de Trabajo Social. | spa |
dc.relation.references | Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico
hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | spa |
dc.relation.references | Fraga, E. (2015). La comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto.
el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 13(51), 18-32 | spa |
dc.relation.references | Giraldo,D. (2013). Lengua e identidad: el caso de la lengua muisca en Colombia. Lenguas en
contacto y bilingüismo: revista digital, (4), 1-17. | spa |
dc.relation.references | GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional,
2013. Recupeado de:
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez Cuartas, D., Pérez Arbeláez, M. A., & Buitrago Duque, K. A. (2017). Saberes empíricos
y técnicos en la mediación pedagógica de las madres comunitarias del municipio de
Caucasia en el proceso de enseñanza aprendizaje. | spa |
dc.relation.references | González Higuera, Sally, & Ramírez Sánchez Vargas, Viviana, & Colmenares Vargas, Juan
Carlos (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8 (15),237-
254.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1794-3841. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204013 | spa |
dc.relation.references | González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-
246. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2016). Del extravismo económico al extravismo epistémico y al extravismo
ontológico: una forma destructive de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24. | spa |
dc.relation.references | Grundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa. Conceptos, métodos y técnicas para
profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Bogotá, CO, Editorial El
Búho. Recuperado de:
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Negociacion/[PD]%20Document
os%20-%20Manejo%20de%20conflictos%20y%20negociacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías
insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle14: revista
de investigación en el campo del arte, 4(5), 80-94. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la
teoría y la metodología/Corazonar from insurgents’ wisdoms warm, the coldness of the
theory and the methodology. Sophía, (13), 200-228. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, S. y Villareal, N. (2020). Resignificación y memoria: los retos de la reparación
colectiva en las prácticas sociales, como mecanismo extrajudicial para la reparación. el
proceso de la casa de la memoria en tumaco. martha sofía, 6(11). | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. Revisiones, (10), 3. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742076 | spa |
dc.relation.references | Hermida, M. E., & Meschini, P. (2019). Libro: Trabajo Social y Descolonialidad. Interacción Y
Perspectiva, 8(2), 215. Recuperado a partir de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29657 | spa |
dc.relation.references | Hernandez, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, L. y Rodríguez, L. (2018). Iniciativas de paces: empoderamientos pacifistas de base
social en Florida (Valle del Cauca). Recuperado de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21177/CB%200525768-
3489.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Infobae. (14-01-2022). Más del 50% de excombatientes, hacen parte de proyectos productivos
tras la firma del Acuerdo de Paz. Recuperado de
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/14/mas-del-50-de-excombatienteshacen-parte-de-proyectos-productivos-tras-la-firma-del-acuerdo-de-paz/ | spa |
dc.relation.references | Infobae. (27-01-2022). Corte Constitucional declara que hay violación masiva del Acuerdo Final
de Paz. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/28/corteconstitucional-declara-estado-de-cosas-inconstitucional-por-incumplimiento-al-acuerdode-paz/ | spa |
dc.relation.references | Jaime-Salas, J. R. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en las Ciencias
Sociales en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y
Conflictos, 12(1), 133-157. Recuperado de:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/8307 | spa |
dc.relation.references | Kuri Pineda, Edith. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una
aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30.
https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001 | spa |
dc.relation.references | Llanos, L. y Bañuelos, M. (2017). Memoria colectiva y subjetividad en la reconfigruación
territorial en Belén de las flores en Nates, B. (Coord.). Memoria y Territorio.(165-184)
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | León Calle, S. (2011). Árboles, simbolismo, cultura, memoria e identidad. Representaciones en
el paisaje arbóreo de Gualaquiza (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador) | spa |
dc.relation.references | López Bobadilla, L, Prieto Calderón, K y Rodríguez Correa, J. (2021). Prácticas culturales
campesinas de las mujeres de la agrupación campesina red el destino, como forma de
resistencia para preservar la vida en el campo. Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Manzanas, J. (2021). ¿Cuál es el significado del árbol de la vida?. Recuperado de:
https://okdiario.com/curiosidades/que-significa-arbol-vida-3098535 | spa |
dc.relation.references | Martínez Guzmán, V. (2009). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria. | spa |
dc.relation.references | Mellizo Camacho, M. P. (2020). Re-construcción de la memoria colectiva en el corregimiento de
Lerma-Bolívar, Cauca, experiencias pedagógicas y comunitarias para la construcción de
paz. Tejiendo memoria y construyendo las paces en Lerma- Cauca”. Cambios Y
Permanencias, 11(1), 994–1008. Recuperado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11104 | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2000). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos
y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. y Gómez, P. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la
colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Facultad de Artes-ASAB | spa |
dc.relation.references | Mora, Y. (2013). Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión.
Panorama, 7(13), 97-109 | spa |
dc.relation.references | Morales , L. (2016). De la memoria colectiva e identidad colectiva al establecimiento de lugares
de la memoria en la vereda La Florida del municipio de Viotá. Recuperado de:
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8927 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente
y necesario en los procesos de construccion de las Paces en Colombia. Prospectiva, 25,
187. | spa |
dc.relation.references | Neira-Cruz, Andrea y Castillo-Olarte, Andrea Teresa. (2020). "Hombres de verdad": urdimbres y
contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas. Nómadas , (53), 123-139. Epub
03 de julio de 2021. Recuperado de:
http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/component/content/article/2596-de-que-verdadsomos-capaces-justicia-epistemica-y-conflictos-armados/1077-hombres-de-verdadurdimbres-y-contrastes-entre-masculinidades-paramilitares-y-farianas | spa |
dc.relation.references | Nos Aldás, Eloísa (2002). Reseña de "Filosofía para hacer las paces" de Vicent Martínez
Guzmán. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9 (27), .[fecha de Consulta 26 de
Marzo de 2022]. ISSN: 1405-1435. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502711 | spa |
dc.relation.references | Ocaña, A. O., López, M. I. A., & Conedo, Z. P. (2018). Metodología ‘otra’en la investigación
social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista
FAIA-Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 7(30), 172-200 | spa |
dc.relation.references | ONU. (2021). El proceso de paz en Colombia “está echando raíces profundas”
Ortiz Ocaña, A. y Arias López, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la
metodología de investigación. Hallazgos, 16(31),147-166. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000100147 | spa |
dc.relation.references | Orozco, A. P. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el
conflicto capital-vida. Traficantes de sueños. Recuperado de
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%C3%B3n%20feminista%20de%20
la%20econom%C3%ADa_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A., & Arias López, MI (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de
investigación. Hallazgos , 16 (31), 1-20. https://doi.org/10.15332/s1794-
3841.2019.0031.06 | spa |
dc.relation.references | Ortega y Lang. (2020). Gritos, grietas y siembras de nuestros territorios del sur: Catherine
Walsho y el pensamiento crítico-decolonial en América Latina. Editorial AbyaYala.https://oplas.org/sitio/wp-content/uploads/2020/12/2020_11_30-Gritos-grietas.pdf | spa |
dc.relation.references | Para La Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de http://www.
altocomisionadoparalapaz. gov. co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completodel-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto. aspx. | spa |
dc.relation.references | Perez, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro¿ y eso qué significa. La ecología del
trabajo. El trabajo que sostiene la vida. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Amaia-PerezOrozco/publication/309669671_La_sostenibilidad_de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_
significa/links/581c651008ae12715af1cb37/La-sostenibilidad-de-la-vida-en-el-centro-yeso-que-significa.pdf | spa |
dc.relation.references | Pérez , G, Polania, K, & Ramírez , V. (2019). Escenarios de construcción de paz en el marco del
proceso de implementación del acuerdo con las FARC en el ETCR de Pondores Fonseca
Guajira." | spa |
dc.relation.references | Quishpe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la memoria
colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano. Análisis político,
31(93), 93-114. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75619 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Perdomo, Claudia Andrea. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en
enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85. Recuperado en 16 de agosto de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962016000100019&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. G. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: decolonialidad y afectos en el pensamiento
latinoamericano reciente. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos,
17(2), 114-127 | spa |
dc.relation.references | Radiónica. (04 de julio de 2017). Reinserción, reincorporación y reintegración. Radiónica.
https://www.radionica.rocks/noticias/reinsercion-reincorporacion-y-reintegracion | spa |
dc.relation.references | Revueltas, J., Revueltas, A., & Cheron, P. (1978). México 68: juventud y revolución (Vol. 15).
Ediciones Era | spa |
dc.relation.references | Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Tinta limon. Recuperado de:
https://sentipensaresfem.files.wordpress.com/2016/09/rivera-cusicanqui-ch_ixinakaxutxiwa-20101.pdf | spa |
dc.relation.references | Roberto, J., & Salas, G. C. J. (2020). Paz decolonial, paces insubordinadas: conceptos,
temporalidades y epistemologias. Pontificia Universidad Ja. | spa |
dc.relation.references | Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2020). Una aproximación a la descolonización
de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes'x
Tolima, Colombia. Revista historia de la educacion latinoamericana, 22(35), 181-207.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-
72382020000200181&script=sci_abstract&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de
saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23 | spa |
dc.relation.references | Soler, J. (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de otra
economía. Otra economía, 3(4), 46-65. | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes, Venezuela. (2020). Epistemologías decoloniales para la paz en el SurGlobal. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/343859214_Epistemologias_decoloniales_para
_la_paz_en_el_Sur-Global | spa |
dc.relation.references | Vaca, D. A. (2021). Emprender para construir la paz : proyectos productivos de excombatientes
de las FARC-EP. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/57655/Trabajo%20de%20Gra
do%20DAVC%20-%20Emprender%20para%20construir%20la%20paz.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Valdés, G. L. P. (2016). La codificación Axial, innovación metodológica. RECIE. Revista
Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 497-509. | spa |
dc.relation.references | Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz
imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), 119-146. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796 | spa |
dc.relation.references | Villa, J.(2012). El papel de las acciones de memoria colectiva de las organizaciones de víctimas
en el empoderamiento colectivo (Doctoral dissertation, Universidad Pontificia
Comillas). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=104757 | spa |
dc.relation.references | Vizcaino, L. (2019). Estudio de caso. La semana por la paz: una iniciativa de trabajo en red que
construye paces imperfectas desde Abajo | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Haceres | spa |
dc.subject.proposal | Descolonialidad | spa |
dc.subject.proposal | Resignificar | spa |
dc.subject.proposal | Memoria colectiva | spa |
dc.subject.proposal | Construcción de paces | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |