Mostrar el registro sencillo del ítem
Tambor hembra: producción musical del bullerengue. Una mirada desde la hibridación cultural
dc.contributor.advisor | Baleta López, Estefan | |
dc.contributor.author | Pinilla Díaz, Daniela Rebeca | |
dc.date.accessioned | 2024-02-05T20:39:22Z | |
dc.date.available | 2024-02-05T20:39:22Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6638 | |
dc.description.abstract | El presente documento da cuenta del proceso de investigación llamado Tambor Hembra: Producción musical del bullerengue. Una mirada desde la hibridación cultural. El cual se llevó a cabo durante el año 2021 hasta el 2022-I tras una serie de encuentros y entrevistas virtuales con esta agrupación que desarrolla su labor en la ciudad de Manizales en el departamento de Caldas. Dicho proceso responde a la pregunta: ¿Cómo la agrupación Tambor Hembra genera procesos de hibridación cultural en el marco de la producción musical del bullerengue desde el año 2021 al 2022 para la conformación de espacios para las mujeres en la ciudad de Manizales? De manera que se retoma la metodología de Bonilla y Rodríguez (2005) para responder desde la investigación cualitativa este vacío en el conocimiento, tal y como se muestra a continuación | spa |
dc.description.abstract | This document gives an account of the research process called Female drum: Musical production of the bullerengue. A look from cultural hybridizarion. Which was carried out during 2021 until 2022-I after a series of meetings and virtual interviews with this group that develops its work in the city of Manizalez in the department of Caldas. This process answers the question: How does the Tambor Hembra gropu generate processes of cultural hybridization within the framework of bullerengue musical production in the city of Manizales from 2021 to 2022? So, it takes the methodology of Bonilla and Rodriguez (2005) to respond from qualitative research to this gap in knowledge, as shown below. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Introducción 15 1. CAPÍTULO I: Definición de la situación problema 17 1.1 Exploración de la situación 17 1.1.1 Marcos de Referencia 17 1.1.1.1 Marco normativo 18 Tabla 1. Marco Normativo 18 1.1.1.2 Marco institucional 0 1.1.1.3 Marco Geográfico 1 Figura 1. Mapa geográfico del departamento de Caldas. 2 1.1.2 Antecedentes Teóricos 2 1.1.2.2 Hibridación cultural y músicas tradicionales 4 1.2 Formulación del Problema de investigación 9 1.2.1 Antecedentes del Problema 9 1.2.1.1 El bullerengue: Música de ancestras 9 1.2.1.2 Hibridación cultural: De lo cotidiano y marginal a la industria cultural en el bullerengue 11 1.2.1.3 Construir en sentido opuesto: Grupos, colectividades e individualismo. 17 1.2.1.4 Tambor Hembra: Otras alternativas de producción y difusión musical 19 1.2.2 Descripción del problema 21 1.2.3 Pregunta General 21 1.3 Objetivos 21 1.3.1 Objetivo general 21 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.3.3 Justificación 22 1.4 Aproximación Teórica Conceptual 25 1.4.1 Hibridación cultural 25 1.4.2 Industria Cultural 29 1.4.3 Producción musical de las músicas locales 31 Tabla de contenido 1.4.4. Dinámica grupal 34 2. CAPÍTULO II: Diseño metodológico 39 Figura 2. Entradas múltiples 40 2.1.1 Paradigma de investigación 42 2.4 Selección de los participantes 44 Tabla 2. Caracterización de las mujeres de Tambor Hembra 45 2.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 45 Tabla 3. Batería de preguntas 47 3. CAPÍTULO III: Trabajo de campo 48 3.1 Preparación del trabajo de campo 48 Tabla 4. Encuentros acordados para la recolección de datos cualitativos 51 3.3 Organización de la información 51 3.3.1 Categorización 52 Tabla 5. Categorías y subcategorías deductivas 52 Tabla 6. Categorías de análisis inductivo de Producción musical 54 Tabla 7. Categorías de análisis inductivo de Hibridación cultural 55 Capítulo IV: Identificación de patrones culturales 55 Figura 3. Taxonomía de la categoría Producción musical 57 4.1.1 Redes y alianzas significativas para el grupo 57 4.1.1.2 Procesos de autogestión 58 4.1.1.3 La familia como red de apoyo 61 4.1.1.4 Alianzas con Maestros y maestras 63 4.1.2 Estrategias de sostenibilidad colectiva 66 4.1.2.1 La sororidad y el cuidado como norma colectiva. 67 4.1.2.2 Reconocimiento de las músicas tradicionales 72 4.1.2.3 Poder vivir del Tambor 75 4.1.2.4 Procesos de agencia 77 Figura 4. Taxonomía de la segunda categoría Hibridación Cultural 79 4.1.3 Mujeres en el Tambor 79 4.1.3.1. Movimiento de mujeres tamboreras: Construcción de referentes 80 4.1.3.2 Mujeres del interior tocando música del Caribe colombiano 82 Tabla de contenido 4.1.3.3 Profesionalización del bullerengue 84 4.2.3.4 Otros formatos instrumentales 85 4.1.3.5 Espacios seguros para las mujeres 86 4.2 Discusión final: 89 Capítulo V: Conclusiones 93 5.1 Conclusión 93 5.3 Recomendaciones: 95 5.3.1 A la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y al Trabajo Social 95 Glosario 97 6. Referencias 99 7. Anexos 106 Anexo A. Entrevista 11 de abril del 2021 106 Anexo B. Entrevista de 29 de marzo del 2021 113 Anexo C. Entrevista 31 de marzo del 2021 123 Anexo D. Entrevista 24 de marzo del 2021 130 Anexo E. Entrevista 22 de abril del 2021 135 Anexo F. Entrevista 22 de abril del 2021 143 Anexo G. Entrevista 21 de Abril del 2021 150 | spa |
dc.format.extent | 188p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundimarcar, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | Tambor hembra: producción musical del bullerengue. Una mirada desde la hibridación cultural | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogota | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wpcontent/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf | spa |
dc.relation.references | Barroso Caravaca I., González Romero G. y Salinas Fernández V. (2013). Economía creativa en la aglomeración metropolitana de Sevilla: agentes, redes locales de colaboración y principales actuaciones. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (63) 81- 103 https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/1607/1527 | spa |
dc.relation.references | Benítez Fuentes, E. H. (2000). Huellas de africanía en el Bullerengue: la música como resistencia. en Actas del III Congreso Latinoamericano de la asociación internacional para el Estudio de la Música Popular (pp. 1-9). https://pdfcoffee.com/benitezbullerenguepdf-pdf-free.html | spa |
dc.relation.references | Benítez Fuentes E. H. (2009): Bullerengue, baile cantado del norte de Bolívar. Dinámica de transformación de las músicas tradicionales en el Caribe colombiano. Revista de Antropología. (86), 80-84 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2839/2740 | spa |
dc.relation.references | Benitez Velosa L.P., Cuero Cuero A.G. y Rojas Parra A.G. (2018) Procesos De Hibridación Cultural (Descoleccionamiento, Desterritorialización Y Reconversión) En La Interacción De Estudiantes Afrocolombianos Y No-Afrocolombianos Del Ced Jackeline. Tesis de Licenciatura. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia, http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9253/TE22113.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, E. (2005). La música tradicional colombiana y sus estructuras básicas: Música afrocolombiana (Parte 1). Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (10), 215-239. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/44979/46347 | spa |
dc.relation.references | Blanco Arboleda, D. (2013). El folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana. Tensiones tradicionalistas vs. modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 28(45), 180-211. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/17840/15348 | spa |
dc.relation.references | Bonilla Castro E. y Rodríguez, P. S. (2005). Mas allá del dilema de los métodos, Universidad de los Andes. Bogotá. Ed. Norma. | spa |
dc.relation.references | Burgos Ortiz N. (2009). Breves reflexiones sobre la investigación cualitativa para la formación del trabajador social. Revista Palobra," palabra que obra", (10), 198-215. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/142 | spa |
dc.relation.references | Bustos, R. A., Rodríguez, M. A., Franco, L. C. y Rincón, M. A. (2021). Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe. Revista Eleuthera, 23(2), 304- 319. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.15 | spa |
dc.relation.references | Casado Peña, R. (2002). Gestión de la producción en las artes escénicas. Conaculta/Fonca (Col. Escenología), México. | spa |
dc.relation.references | Corzo Garavito J.D. (2014) El impacto de la globalización en la música de gaita larga de los Montes de María: El caso de Alexander Muñoz y su “Estilo Nuevo”. Tesis del programa de formación musical. Facultad de artes, Universidad El Bosque. Bogotá. https://www.academia.edu/43205208/EL_IMPACTO_DE_LA_GLOBALIZACIO_NEN_LA_MU_SICA_DE_GAITA_LARGA_DE_LOS_MONTES_DE_MARI_A_Jo nathan_Corzo | spa |
dc.relation.references | Cújar Flórez A., Vivas Rivera D. D. y Jurado García, L. (2020). Una mirada sociológica a los cambios en la práctica tradicional de bullerengue en el municipio de Chigorodó. Tesis de pregrado en sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín. http://repositorio.udea.edu.co/bitstream/10495/15596/16/CujarAngelica_2020_Mirada SociologicaCambios.pdf | spa |
dc.relation.references | Colón, L. (2003). El país posible: Modelo de apoderamiento y autogestión para las comunidades especiales de Puerto Rico. Capítulo V y VI. | spa |
dc.relation.references | Dipaola E. y Yabkowski N. (2008) En Tu Ardor Y Tu Frio. Arte Y Politica En Theodor Adorno Y Gilles Deleuze. Editorial Paidos. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Fernández, T. y López A. (2006) Trabajo social de grupos. Alianza Editorial. Madrid Friedmann, S. 2001. “El cuerpo, el goce, la mujer y la música”. En Otras palabras. Mujeres, cuerpos y prácticas de sí. (9) 17-22. | spa |
dc.relation.references | García Orozco M. (2015) Petrona Martínez, La cantadora que alegra las penas. Ministerio de cultura. Bogotá. https://www.academia.edu/42931917/Petrona_Mart%C3%ADnez_la_Cantadora_que _Alegra_las_Penas | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1989). CULTURAS HÍBRIDAS Estrategias para entrar y salir de la modernidad. EDITORIAL GRIJALBO, S.A. México D.F. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2000). Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano. Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural. Universidad de Guadalajara. México.http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789 /129/Canclini-Politicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(5), 109-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600507 | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N (2010). La sociedad sin relato: antropología y estética de la inminencia (Vol. 3068). Katz editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZM0U_8RyBh0C&oi=fnd&pg=PA5& dq=Canclini,+2010&ots=gOt1HJhorT&sig=C7cJMcbnF3i-4fEl9hlHQTZlG6U | spa |
dc.relation.references | Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales: cultura, gente, lugares (Vol. 13). Universitat de Valencia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i1Fhm3Jo8hUC&oi=fnd&pg=PA6&dq =Hannerz,+1998.+&ots=1KLqHu85r3&sig=roqvmDNZZxewCtJRVjo5InYnkn0#v=o nepage&q=Hannerz%2C%201998.&f=false | spa |
dc.relation.references | Hermida, E y Mescin, P. (2017). TRABAJO SOCIAL Y DESCOLONIALIDAD Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata | spa |
dc.relation.references | Horkheimer M. y Adorno T. (1998) Dialéctica de la ilustración. Madrid. Editorial Trotta http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimermax-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdf | spa |
dc.relation.references | Juan de Dios Cuartas, M. A. (2016). La producción musical como objeto de estudio musicológico: un acercamiento metodológico a su análisis. Etno: Cuadernos de Etnomusicología, (8), 20-47. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/6-marco-antono-juan-de-dios-maquetado_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. Unmujeres DF. Mexico | spa |
dc.relation.references | Lemoine, L. (1997). Lloro yo, el lamento del bullerengue vallenato [Documental]. París: La Huit Production/Cités Télevison/Télecaribe. https://vimeo.com/144049439 | spa |
dc.relation.references | Maiso, J. (2018). Industria cultural: génesis y actualidad de un concepto crítico. Escritura e imagen, 14, 133-149. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/download/62767/4564456548947 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). revista de investigación en psicología. (9) 126-146 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1. pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz Díaz E. (2015). Etelvina Maldonado: Voces y colectividades en la poesía oral del Caribe. http://www.iaeal.usb.ve/mundonuevo/revistas/MN16/MN_16(10).pdf | spa |
dc.relation.references | Nieves Oviedo, J. (2003). Entre los sonidos del patio y la cultura mundo. Semiosis Nómadas En La Música Del Caribe. | spa |
dc.relation.references | Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización (Vol. 26). Grupo Editorial Norma. Bogotá. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LK0xHyoNNoC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Ochoa,+A.+M.+(2003).+M%C3%BAsicas+locales+en+ti empos+de+globalizaci%C3%B3n.+Bogot%C3%A1&ots=MjrQethFhx&sig=gl2bn1h 3RrOXJc6Q7UR6mnLq0eM | spa |
dc.relation.references | Ornelas A, Tello N, y Brain L. (2019). Intervención de Trabajo Social con grupos. ETNS. Parra, | spa |
dc.relation.references | B. (2017). El trabajo social de grupo en la actualidad: La utilización de los vínculos para la promoción del cambio social. Programa de Doctorado en Educación y Sociedad Línea de investigación Trabajo social, servicios sociales y política social. Facultad de Educación 2017 | spa |
dc.relation.references | Pérez Herrera, M. A. (2014). El bullerengue: La génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (11), 30- 52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6375918 | spa |
dc.relation.references | Perilla L, y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social N° 11. Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233 | spa |
dc.relation.references | Piraquive León A. M. (2019). Relaciones híbridas: el conflicto entre cultura y mercado en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2008-2018. Tesis de pregrado en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44244/Tesis.pdf?sequence =1 | spa |
dc.relation.references | Raya Diez E., Ezquerro Sáenz, M. y Serrano Martinez C. (2019). Gestión de la diversidad cultural: recursos y herramientas del Trabajo Social. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (18), 65-84. https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/26133/20706 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Ramírez S. N. y Maldonado Serrano, J. F. (2019). Procesos de transformación musical. Petrona Martínez, caso de una bullerenguera. Pensamiento palabra y obra, (21), 112-123. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/9475/7027 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Gómez, J. A. (2014). La gestión cultural como eje de integración comunitaria. Revista Trabajo Social 16: 221-235. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51421/47071-228717-1- PB.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sarmiento Obando U. V. (2019) Los Gaiteros de San Jacinto y la industria fonográfica, 1951- 1980.Tesis de Maestría en Musicología. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76869 | spa |
dc.relation.references | Silva Rodríguez, M. (2013). Relectura de la noción de industria cultural de Theodor Adorno. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 12(23), 175-197. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v12n23/v12n23a10.pdf | spa |
dc.relation.references | Silva Caraballo C. (2016) Modos De Producción Y Circulación En El Bullerengue Desde Cantadoras Mayores E Intérpretes Jóvenes Estudio De Caso. Tesis de Licenciatura en Música. Facultad de Bellas Artes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1611 | spa |
dc.relation.references | VarelaNajera, Urtusuastegui Ibarra, Santotoyo (2014). El fenómeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar. Revista de Investigación Educativa. | spa |
dc.relation.references | Villegas N. (marzo 12, 2005). Petrona Martínez. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/articulo/petrona-martinez/75341-3 | spa |
dc.relation.references | Viñuela Suárez L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, 11-31. https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/download/102462/163519 | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2005) La convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. 33ª reunión. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246264_spa | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Bullarengue | spa |
dc.subject.proposal | dinámica grupal | spa |
dc.subject.proposal | Hibridación cultural | spa |
dc.subject.proposal | producción musical | spa |
dc.subject.proposal | Industrias culturales | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
ACD. Trabajo Social [1528]