dc.contributor.advisor | Parra, Andrés Felipe | |
dc.contributor.advisor | Uribe Pérez, Sandra | |
dc.contributor.author | Pulido Sanabria, Brian Orlando | |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T16:48:50Z | |
dc.date.available | 2022-03-25T16:48:50Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4889 | |
dc.description.abstract | El conflicto armado en Colombia dejó 220.000 personas asesinadas,
25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en los últimos 60
años, según el informe “¡Basta ya!”, realizado por el Centro Nacional
de Memoria Histórica (CNMH). Ante el panorama actual relacionado
con el proceso de paz, se abre la posibilidad de avanzar en un
proceso de posconflicto, lo cual implica un ejercicio de memoria
histórica.
Partiendo de esto, el proyecto “Tejiendo en digital, memoria
para sanar y no olvidar” busca visibilizar, a través de un producto de
diseño, los procesos de construcción de memoria histórica de las
víctimas de la violencia en el costurero del Centro de Memoria Paz y
Reconciliación (CMPR) de Bogotá, como parte del proceso hacia el
perdón y la reconciliación.
El encuentro en el costurero, el ejercicio del tejido y la
conversación con los participantes en torno al hilo y la aguja son, entre
otras, las motivaciones que contribuyen a dar avance al proyecto.
Dichas acciones constituyen la columna vertebral de una iniciativa
que se vale de medios de comunicación análogos y digitales, para
acercar a la ciudadanía colombiana a una realidad que hace parte de
la historia de todos.
En este sentido, el ejercicio de investigación alrededor de la
construcción de memoria se define a partir de la aplicación del Design
Thinking en todas sus fases, con el apoyo del Diseño Positivo
Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar
(Universidad Tecnológica de Delft, Holanda), dada su cercanía con el
concepto de “acción sin daño” de Mary Anderson, que rescata la
necesidad de crear y compartir sin violentar realidades.
De este modo, el saber propio del Diseño Digital y Multimedia,
mediante las distintas fases de la comunicación aplicadas al
desarrollo de una estrategia comunicativa transmedia, contribuyeron
en esta búsqueda al propender por la efectividad del ejercicio en
marcha, facilitando la sincronía en el proceso comunicativo, teniendo
en cuenta que lo importante era lograr que las víctimas y la ciudadanía
pudieran decantar y trascender los hechos violentos en recuerdos que
ayuden a fortalecer la sociedad del futuro. | spa |
dc.description.abstract | The conflict armed in Colombia left 220.000 murdered persons,
25.000 missing persons and 4.744.046 displaced ones in the last 60
years, according to the report " Basta Ya! ", realized by the National
Center of Historical Memory (NCHM). Before the current panorama
related to the process of peace, there opens itself the possibility of
advancing in a process of posconflict, which implies an exercise of
historical memory.
Departing from this, the project " Weaving in foxglove,
memory to recover and not to forget " looks highlight, across a product
of design, for the processes of construction of historical memory of the
victims of the violence in the dressmaker of the Center of Memory
Peace and Reconciliation (CMPR) of Bogota, as part of the process
towards the pardon and the reconciliation.
The meeting in the dressmaker, the exercise of the fabric and
the conversation with the participants concerning the thread and the
needle they are, between others, the motivations that help to give
advance to the project. The above-mentioned actions constitute the
vertebral column of an initiative that uses of analogous and digital
mass media, to bring over to the Colombian citizenship to a reality that
does part of the history of all.
In this respect, the exercise of investigation about the
construction of memory defines from the application of the Design
Thinking in all his phases, with the support of the Positive Design
(Delft's Technological University, Holland), given his nearness with the
concept of " action without hurt " of Mary Anderson, who rescues the
need to create and share without forcing realities.
Thus, to know own of the Digital Design and Multimedia, by
means of the different phases of the communication applied to the
development of a communicative strategy transmedia, they
contributed in this search on having tended for the efficiency of the
exercise in march, facilitating the synchrony in the communicative
process, bearing in mind that the important thing was to achieve that
the victims and the citizenship could praise and come out the violent
facts in recollections that help to strengthen the company of the future. | eng |
dc.description.tableofcontents | Aval del Proyecto 5
Dedicatoria 8
Agradecimientos 9
Resumen 11
Abstract 13
Tabla de contenido 15
Listado de figuras 19
Listado de tablas 21
Listado de anexos 22
Capítulo 1. Formulación del proyecto 25
1.1 Introducción 26
1.2 Justificación 26
1.3 Definición del problema 27
1.4 Hipótesis de la investigación 28
1.4.1 Explicativa 28
1.4.2 Propositiva 29
1.5 Objetivos 29
1.5.1 Objetivo general 29
1.5.2 Objetivos específicos 29
1.6 Planteamiento metodológico 30
1.7 Alcances y limitaciones 31
1.7.1 Alcances 31
1.7.2 Limitaciones 32
Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar
Capítulo 2. Base teórica del proyecto 33
2.1 Marco referencial 34
2.1.1 Marco teórico contextual 35
2.1.1.1 El conflicto armado en Colombia 35
2.1.1.2Memoria colectiva 38
2.1.1.3 Memoria histórica 38
2.1.1.3 Acción sin daño 39
2.1.2 Marco teórico disciplinar 40
2.1.2.1 Interactividad 40
2.1.2.2 Nuevos medios 41
2.1.3 Marco conceptual 43
2.1.4 Marco institucional 45
2.1.4.1 Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH 45
2.1.4.2 Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR)46
2.1.5 Marco legal 46
2.1.5.1 Ley 1448 de 2011 46
2.2 Estado del arte 47
2.2.1 Canto pa’ no olvidar 47
2.2.2 Rutas del conflicto 48
2.2.3 Ciro & Yo 49
2.2.4 Ustedes están locas 50
2.3 Línea del tiempo 52
2.3.1 Línea del tiempo disciplinar 52
2.3.2 Línea del tiempo contextual 53
2.4 Caracterización de usuario 53
Capítulo 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de
resultados 57
Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar
3.1 Criterios de diseño 58
3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 59
3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 60
3.2 Hipótesis de producto 63
3.3 Primer Testeo – Indagación al contexto 64
3.3.1 Desarrollo de la actividad 64
3.3.1 Análisis de resultados 66
3.4 Segundo Testeo – Focus Group 67
3.4.1 Desarrollo de la actividad 67
3.4.1 Análisis de resultados 69
3.5 Pauta gráfica y color 70
3.6 Moodboard 71
3.7 Resultados de los testeos 72
3.7.1 Resultados primer testeo – Indagación al contexto 72
3.7.2 Resultados segundo testeo - Focus Group 73
3.8 Fase de prototipado 74
3.8.1 Primer prototipo 75
3.8.1.1 Postales 75
3.8.1.2 Repositorio de videos 76
3.8.1.3 Kit de costura 77
3.8.1.4 Testeo del primer prototipo 79
3.8.2 Segundo prototipo 81
3.8.2.1 Separador de lectura 81
3.8.2.2 Micrositio con galería de videos 82
3.8.2.3 Bolsa ecológica 83
3.8.1.4 Muestra del segundo prototipo 84
3.8.1.5 Testeo del segundo prototipo 85
Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar
3.8.3 Tercer prototipo 86
3.8.3.1 Separador de lectura 86
3.8.3.2 Micrositio con galería de videos 88
3.8.3.3 Bolsa ecológica personalizada 89
3.9 Journey Map, descripción de la experiencia 90
Capítulo 4. Conclusiones 93
4.1 Conclusiones 94
4.2 Estrategia de mercado 95
4.2.1 Segmento de clientes 95
4.2.2 Propuesta valor 95
4.2.3 Canales 96
4.2.4 Relación con los clientes 96
4.2.5 Flujo de ingresos 96
4.2.6 Recursos clave 97
4.2.7 Actividades clave 97
4.2.8 Aliados clave 97
4.2.9 Estructura de costos 98
Fuente: Elaboración propia 98
4.3 Consideraciones 98
Referencias bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 105p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Tejiendo en digital, memoria para sanar y no olvidar Estrategia comunicativa transmedia para contribuir con la visibilización de los procesos de memoria histórica de la Unión de costureros del Centro de memoria, paz y reconciliación de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Diseñador(a) Digital y Multimedia | spa |
dc.description.researcharea | Productos audiovisuales | spa |
dc.identifier.barcode | 58575 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.relation.references | Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? Revista Usuario.
Recuperado de: http://www.sinpapel.com/art0001.shtml | spa |
dc.relation.references | CNMH. (2016). ¡Basta Ya! (primera ed.). Bogotá: CNMH.
Confederación Suiza. (2018). Tomado de
https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/coop
eracion/temas/cosude/asd.htm | spa |
dc.relation.references | Díaz, P. (2010). La memoria histórica. Revista Digital Sociedad de la
Información, (19),p.3. | spa |
dc.relation.references | Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica. | spa |
dc.relation.references | Frayling, C. (1999). Art and design. London: Collins & Brown. | spa |
dc.relation.references | Inclusión Digital (2019). Recuperado de
https://www.itu.int/es/ITU-D/DigitalInclusion/Pages/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Juárez, M. (2014). Memoria colectiva: Procesos psicosociales.
Región y sociedad, 26(59), 303-310. Recuperado en 05 de
octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
1870-39252014000200011&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Mora, W. (2018). Postconflicto - Universidad del Rosario.
Urosario.edu.co. disponible en:
http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudenciareconciliacion/ur/Postconflicto/ [revisado 6 Oct. 2018]. | spa |
dc.relation.references | Pulecio Mariño, E. y Parra Rojas, H. (2012). Luchando contra el
olvido. primera ed. [Bogotá]: Ministerio de Cultura, p.40. | spa |
dc.relation.references | Rivera, D. (2018). ¿Qué es transmedia y storytelling? Recuperado de
https://agencia.best/blog/transmedia-y-storytelling | spa |
dc.relation.references | Santos Calderón, J. M. y Jiménez, T. (2016). Acuerdo final para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera. Bogotá: Alto Comisionado para la Paz.
Recuperado de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-
2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | spa |
dc.relation.references | Gifreu, A. (2019). El documental multimedia interactivo como discurso
de la no ficción interactiva. Por una propuesta de definición y
categorización del nuevo género emergente. - Hipertext -
(UPF). Recuperado de
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-9/documentalmultimedia.html | spa |
dc.relation.references | Vizcaino, P. (2018). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel
de las marcas como contadoras de historias. Recuperado de
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/24104 | spa |
dc.relation.references | Yeste, P., y Peral, M. (2006). El conflicto de Colombia (Sexta ed.).
Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Estudios
Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria Ministerio de
defensa | spa |
dc.relation.references | Zuluaga Nieto, J. (2012). Situación actual y perspectivas de la guerra
interna. Recuperado de
http://journals.openedition.org/cal/2704 | spa |
dc.relation.references | (Para ver el archivo, ir a la ruta "Anexos\Anexo No 1.pdf\", en el CD
provisto con el libro). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Investigación | |
dc.subject.lemb | Conflicto armado | |
dc.subject.proposal | Diseño digital | spa |
dc.subject.proposal | Posconflicto | spa |
dc.subject.proposal | Memoria histórica | spa |
dc.subject.proposal | Tejido social | spa |
dc.subject.proposal | Apropiación social | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |