unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Migración"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis Socioeconómico de las deportaciones masivas de inmigrantes por Estados Unidos. 

      Garzón Sánchez, Jhon Fredy; Poveda Gordillo, Diego Alejandro; López Salgado, Yuderquis (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2025)
      Hemos identificado que el fenómeno migratorio a lo largo de la historia ha estado latente en la agenda entre Estados Unidos y Colombia, este fenómeno se ha presentado a lo largo de la historia entre los dos países debido ...
    • El fenómeno migratorio en mujeres venezolanas y su incidencia en la satisfacción de sus necesidades humanas a partir de la vinculación a redes en la fundación de atención al migrante Famig 

      Morales Tovar, Luz Angela; Zapata Rodriguez, Cindy Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Las redes socio relacionales y las redes migratorias constituyen la expresión de estrategias puestas en marcha por quienes migran, con el fin de satisfacer necesidades de todo tipo; son expresiones culturales, socioeconómicas, ...
    • La influencia de las redes sociales naturales en el proceso de asentamiento de los migrantes Venezolanos en la ciudad de Bogotá durante el 2018 

      Castro España, Ingrid Julieth; Estévez Cárdenas, Leslie Estefanía; IBagué Ruiz, Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2019)
      Venezuela, a lo largo de su historia ha sido un país receptor de inmigrantes. Actualmente presenta un cambio en la tradición migratoria, como resultado de un deterioro y cambio de las condiciones sociales, políticas y ...
    • Migración venezolana y su impacto en el mercado laboral de Bogotá 

      Barón Fernández, Erick David; Cifuentes Rios, Jonnathan Andres (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-11)
      En este trabajo de investigación se evaluó el impacto del fenómeno migratorio venezolano que se ha vivido en el periodo 2015 - 2019 en el mercado laboral de Bogotá, teniendo como base fundamental la revisión documental ...
    • Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para comercialización de masato a los Estados Unidos 

      Chacón Lara, Angelo Steven; Caballero Acosta, Angela Rocio (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11-27)
      El patrimonio gastronómico es una herramienta que transmite la forma cultural, e histórica de una comunidad, permitiendo la interacción entre los que la disfrutan. El masato, una bebida típica de la gastronomía colombiana, ...
    • Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017 de las instituciones educativas departamentales del municipio de Choachí Cundinamarca 

      Chacón Rojas, Laura Camila; Saavedra Escobar, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El proyecto de investigación, titulado Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017, de las instituciones educativas del municipio de Choachí Cundinamarca, surge a partir ...
    • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas 

      Nieto Mayorga, Maria Camila; Cetina López, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante ...
    • El proceso de integración socioeconómica de la política integral migratoria colombiana desde la perspectiva de las mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, período 2021-2024 

      Molano Acosta, Jeimy Vanessa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaMaestría en Desarrollo Humano, 2024)
      La inclusión socioeconómica de migrantes es un proceso complejo, influenciado por las dificultades de la migración forzada y las dinámicas sociales y económicas del país receptor. La crisis en Venezuela ha impulsado a ...
    • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022 

      Cuervo Rojas, Michelle Nicoll; Escamilla Granados, Gineth Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTrabajo Social, 2023)
      El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el ...
    • Turismo y migración: percepciones de la comunidad local y venezolana frente a la zona de interés turístico de Usaquén 

      Malaver Moreno, Maria Camila; Mendoza Cuervo, Karen Liceth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-08)
      El fenómeno de la migración venezolana ha traído una diversidad cultural a los países vecinos. Esto se ha experimentado en la sociedad colombiana a lo largo y ancho del terreno nacional, en especial las ciudades ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis Socioeconómico de las deportaciones masivas de inmigrantes por Estados Unidos.

        ...

        Garzón Sánchez, Jhon Fredy | 2025

        Hemos identificado que el fenómeno migratorio a lo largo de la historia ha estado latente en la agenda entre Estados Unidos y Colombia, este fenómeno se ha presentado a lo largo de la historia entre los dos países debido al largo conflicto civil que colombia padece y que ha provocado un gran éxodo de ciudadanos colombianos a diferentes países como europa y en especial a estados unidos. sin embargo, los rigurosos filtros y documentos que exige Estados Unidos para permanecer y migrar de manera regular al país hace que los muchos ciudadanos no logren el objetivo de iniciar de nuevo en un país extranjero como estados unidos y se recurre a la migración ilegal, este fenómeno se ha intensificado en los últimos años, pues la pandemia y la crisis en Venezuela ha provocado una inquietante crisis económica y un problema migratorio sin precedentes, esta tensa situación y con el actual gobierno del presidente Donald Trump, ha provocado una tensión diplomática y una política de deportación masiva de estados unidos, siendo los ciudadanos colombianos catalogados como criminales en estados unidos y deportados con cadenas en aviones militares. Con la deportación viene consigo unas consecuencias económicas y sociales tanto en estados unidos como en colombia, pues las ausencias de los colombianos en suelo estadounidense ha dejado un déficit en los empleos y la mano de obra de bajo costo que existía en Estados Unidos se reducirá gradualmente, impactando las pequeñas y medianas empresas que deben pagar por mano de obra local, también la deportación provoca en Colombia una situación social y económica importante, pues muchos vendieron sus bienes para lograr el sueño americano y ahora no tienen como iniciar de nuevo, también la asistencia social se verá rebasada pues con la situación de la migración venezolana, ahora se incrementa con los cientos de colombianos deportados, pero es esta la única aportación relevante que se ha sufrido en la relación migratoria estadounidense y colombiana? pues varias administraciones en estados unidos han promovido unas políticas migratorias diferentes o a diferentes escalas que nos detendremos a analizar y permitirá considerar si esta situación migratoria actual es única o regular.

        LEER

      • El fenómeno migratorio en mujeres venezolanas y su incidencia en la satisfacción de sus necesidades humanas a partir de la vinculación a redes en la fundación de atención al migrante Famig

        ...

        Pérez Rocha, María Inés | 2019

        Las redes socio relacionales y las redes migratorias constituyen la expresión de estrategias puestas en marcha por quienes migran, con el fin de satisfacer necesidades de todo tipo; son expresiones culturales, socioeconómicas, afectivas, etc., en la búsqueda de sus proyectos de vida; son un tejido social que permite un intercambio afectivo: apoyo emocional, compañía, guía, regulación social, etc. y, también un intercambio de materiales informativos: guía cognitiva, acceso a contactos, trámites, conocimiento sobre políticas sociales y derechos, entre otras. Este texto es el resultado de un proceso de investigación que permite reconocer que las mujeres venezolanas vinculadas con algún tipo de red, logran satisfacer sus necesidades humanas con más celeridad que aquellas que no lo hacen. De igual forma, que son las principales proveedoras económicas de sus hogares, madres solteras y que ejercen actualmente un liderazgo femenino; que la causa con mayor incidencia para su migración es económica y que algunas de las consecuencias que han vivido son la trata de personas y el desempleo. También se puede reconocer a través de sus experiencias que los riesgos que han tenido que enfrentar son la falta de los sistemas de protección, la xenofobia, y la discriminación. Finalmente, es importante resaltar que en medio de la investigación surge la necesidad de generar una propuesta de intervención desde trabajo social que permita hacer contención al estrés agudo al que esta población se encuentra sometida en medio de su proceso de migración

        LEER

      • La influencia de las redes sociales naturales en el proceso de asentamiento de los migrantes Venezolanos en la ciudad de Bogotá durante el 2018

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2019

        Venezuela, a lo largo de su historia ha sido un país receptor de inmigrantes. Actualmente presenta un cambio en la tradición migratoria, como resultado de un deterioro y cambio de las condiciones sociales, políticas y económicas que han tenido en los últimos años. Esta investigación es de nivel exploratorio y orientación cualitativa, realizada a través de la revisión documental y la entrevista estandarizada con el objetivo de recolectar información que conlleve a comprender la influencia de las redes sociales naturales en el proceso de asentamiento, desde la experiencia de los migrantes venezolanos de la Fundación de Atención al Migrante y Lourdes, en la ciudad de Bogotá durante el año 2018, la cual brinda hallazgos que permiten describir el proceso de asentamiento que atraviesan los migrantes venezolanos y la configuración de las redes sociales naturales, para hacer un aporte al vacío de conocimiento encontrado y finalmente generar una propuesta de intervención dirigida al “Centro Integral de Atención al Migrante”, en la localidad de Teusaquillo con el fin de contribuir desde el rol del trabajador social en la ampliación y activación de redes para los migrantes.

        LEER

      • Migración venezolana y su impacto en el mercado laboral de Bogotá

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-11

        En este trabajo de investigación se evaluó el impacto del fenómeno migratorio venezolano que se ha vivido en el periodo 2015 - 2019 en el mercado laboral de Bogotá, teniendo como base fundamental la revisión documental recogida en este periodo de tiempo, donde se hizo énfasis en tres aspectos importantes como lo son la migración, el impacto de esta en el mercado laboral bogotano y las causas por la cuales se generó esta problemática migratoria. La técnica utilizada en esta investigación es la documental que hace parte de un tipo de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio, ya que la información analizada se obtiene de informes, artículos, datos estadísticos y trabajos de investigación realizados, acerca del tema de estudio propuesto en esta investigación. El análisis desarrollAado arrojo unos resultados que indican que la migración venezolana no ha generado un impacto positivo o negativo importante sobre el mercado laboral de Bogotá, en el periodo comprendido del año 2015 - 2019. La única incidencia importante observada, se evidenció en la medición de la tasa de desempleo, obteniendo variaciones ya que la demanda laboral con la regularización de venezolanos en Colombia, les otorgó la oportunidad de competir con los bogotanos en la búsqueda de un empleo, aumentando así la demanda laboral, conllevando esto a una alteración en la medición del desempleo, que durante el periodo antes señalado tuvo tendencia al alza.

        LEER

      • Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para comercialización de masato a los Estados Unidos

        ...

        Hernandez Hernández, Edgar Miguel | 2020-11-27

        El patrimonio gastronómico es una herramienta que transmite la forma cultural, e histórica de una comunidad, permitiendo la interacción entre los que la disfrutan. El masato, una bebida típica de la gastronomía colombiana, que con el mercado potencial de la población hispana migrante en EE. UU., así como a los ciudadanos estadounidenses que buscan en los productos de la gastronomía foránea una alternativa de deleite y enriquecimiento; se busca tener la expansión y ventana comercial de los productos colombianos en la categoría de nostalgia. En esta monografía se pretende mostrar los hallazgos obtenidos en el planteamiento del trabajo de grado “Modelo para el desarrollo de un plan de marketing internacional para la exportación de masato hacia los EE UU” abriendo la posibilidad de su implementación tomando en cuenta elementos de esta investigación para su ejecución dada las circunstancias actuales. Con el fin de fortalecer a la industria nacional se analiza el interés de pequeños productores colombianos que aún no han recorrido el mercado extranjero y su panorama en la actualidad no es claro con este tipo de modelos, conforme a lo anterior se establecieron estrategias que pueden apoyar el desarrollo de la implementación del modelo.

        LEER

      • Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017 de las instituciones educativas departamentales del municipio de Choachí Cundinamarca

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-12

        El proyecto de investigación, titulado Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017, de las instituciones educativas del municipio de Choachí Cundinamarca, surge a partir de dos intereses: el primero, por parte del equipo investigador, que busca recolectar información referente a los motivos de migración de los jóvenes rurales, aportando información pertinente para futuras modificaciones de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y el segundo, por la preocupación de la comunidad educativa (docentes, cuerpo administrativo, padres de familia y estudiantes) ante el fenómeno de la migración de los jóvenes del campo a la ciudad, que nace a partir de la evidente reducción del número de estudiantes inscritos por período académico en las instituciones educativas del municipio. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un cuestionario de 41 preguntas abiertas y cerradas, donde en primer lugar, se presentó el objetivo del proceso de investigación y posteriormente, se hizo una caracterización de los encuestados, seguido de tres apartados referentes a: los motivos económicos, educativos y de parentesco que inciden en la migración. El cuestionario fue aplicado a 97 jóvenes rurales egresados entre los años 2015 y 2017 de las Instituciones Educativas Departamentales El Hato, Ferralarada e Ignacio Pescador. Los resultados obtenidos frente a los motivos económicos fueron los de mayor incidencia, algunos de ellos son: el difícil acceso a la tierra y la baja rentabilidad del sector agropecuario, aspectos que influyen en la brecha campo-ciudad; así mismo, frente a los motivos educativos, se identificó poca diversidad de oferta educativa y desconocimiento sobre los programas subsidiados, para acceder a educación técnica y/o profesional, lo cual limita la proyección académica de los jóvenes; por último, en relación a los motivos de parentesco, fue posible evidenciar que las familias han establecido como prioridad que los jóvenes abandonen el campo con la aspiración de acceder a mejores condiciones académicas y laborales que no se encuentran en el área rural.

        LEER

      • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas

        ...

        Nieto Mayorga, Maria Camila | 2024-08-06

        Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante indocumentada. Tiene como propósito identificar la vulnerabilidad de la población infantil inmigrante sin estatus legal ante el fenómeno de la trata de personas, así como analizar las garantías judiciales y pronunciamientos establecidos por la comunidad de derecho internacional en noción de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes, a través de un análisis crítico de carácter cualitativo, que permita reconocer los riesgos y obstáculos normativos para la prevención de la trata de personas que enfrentan la niñez migrante venezolana en condición de indocumentados.

        LEER

      • El proceso de integración socioeconómica de la política integral migratoria colombiana desde la perspectiva de las mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, período 2021-2024

        ...

        Serrano Montiel, María Isabel | 2024

        La inclusión socioeconómica de migrantes es un proceso complejo, influenciado por las dificultades de la migración forzada y las dinámicas sociales y económicas del país receptor. La crisis en Venezuela ha impulsado a la población a buscar mejores oportunidades laborales y un entorno seguro para sus familias en Colombia, con un 52.1% de mujeres migrantes en Bogotá, que enfrentan barreras para acceder a servicios básicos y empleo formal, a pesar de los programas de integración socioeconómica implementados, como capacitación laboral y acceso a servicios. Se analizan los procesos de integración socioeconómica de la política migratoria colombiana desde la perspectiva de mujeres migrantes venezolanas en Bogotá, a partir de un enfoque cualitativo, con entrevistas en profundidad a las mujeres migrantes para captar e interpretar en sus narrativas las dinámicas bajo las cuales se dio el proceso y los desafíos de integración socioeconómica. Las redes de apoyo familiar y social emergen como un elemento crucial para la integración, no solo como apoyo emocional, sino también información y recursos que facilitan el acceso a empleo y servicios. La falta de un estatus migratorio regular dificulta el acceso a derechos laborales y servicios básicos. Sin embargo, ven la migración como una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, impulsadas por programas de cooperación internacional. El emprendimiento se destaca como una estrategia clave para generar ingresos y cuidar de sus familias. Se subraya la necesidad de desarrollar políticas integrales con enfoque de género que visibilicen su situación y les permita participar plenamente en la vida social, política y económica para su desarrollo humano.

        LEER

      • Procesos de resiliencia de un grupo de migrantes venezolanos frente a la coyuntura del covid-19 durante el periodo 2021-2022

        ...

        Cuervo Rojas, Michelle Nicoll | 2023

        El presente estudio se ha diseñado a partir del fenómeno migratorio de personas venezolanas residentes en Colombia, a causa de las políticas tanto económicas, como sociales que se presentaron en Venezuela durante el Gobierno Chavista, generando con el paso del tiempo una grave decadencia a nivel económico que derivó en una crisis humanitaria. Considerando los numerosos obstáculos y barreras de acceso que enfrenta la población venezolana a nivel de salud, cultural, legal y políticas en materia migratoria, etc, problemáticas que se han agravado con la declaración de la pandemia del covid-19, aumentando el deterioro del bienestar y las condiciones de vida de los migrantes. Desde una perspectiva cualitativa y haciendo caso a lo anterior, el presente proyecto de investigación pretende comprender los procesos de resiliencia que desarrollan siete migrantes venezolanos para hacer frente a las situaciones producidas por la pandemia durante el periodo de 2021-2022, teniendo en cuenta los distintos factores, tanto protectores como de riesgo y las redes de apoyo que se generan durante estos procesos. En ese sentido, el proceso de investigación permitió el acercamiento a población venezolana, con experiencia migratoria, que estuvieran interesados en ser parte de la investigación, aquellos que residieron en la ciudad de Bogotá y experimentaron los efectos de la pandemia generada por el covid-19.

        LEER

      • Turismo y migración: percepciones de la comunidad local y venezolana frente a la zona de interés turístico de Usaquén

        ...

        Quintero Leguizamón, Juan Felipe | 2021-06-08

        El fenómeno de la migración venezolana ha traído una diversidad cultural a los países vecinos. Esto se ha experimentado en la sociedad colombiana a lo largo y ancho del terreno nacional, en especial las ciudades metropolitanas. Con la realización de este trabajo de investigación en la zona de interés turístico de la localidad de Usaquén en Bogotá se identificaron una serie de aspectos asociados a la integración de ciudadanos venezolanos a la actividad turística de la localidad. Con el fin de analizar las percepciones de la comunidad local y venezolana acerca de la integración de ciudadanos venezolanos al desarrollo turístico en la ZIT de Usaquén, se definieron los actores que participan de manera directa e indirecta para obtener de primera mano su opinión respecto a la realidad que vive la zona, dichas percepciones permitieron resaltar aspectos favorables de la llegada de los migrantes venezolanos a la localidad de Usaquén.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca