unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Identidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022 

      Aguilar Buritica, Jennifer Daniela; Ballesteros Gómez, Julieth Johanna (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, ...
    • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá 

      Martínez Peñaloza, Juan Camilo; Vargas Murcia, Wiston Joel; Vargas Murcia, Karen Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, ...
    • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans. 

      Alvarado Hurtado, Julián Camilo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales ...
    • La Gerotrascendencia un camino a fomentar vínculos familiares entre abuelos/as y nietos/as “diálogos intergeneracionales y legado” 

      Rodriguez Beltran, Laura Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-13)
      La presente investigación pretende comprender la importancia de establecer diálogos intergeneracionales al interior de una familia, entre abuelos/as y nietos/as, a partir del reconocimiento de la gerotrascendencia como ...
    • Implicaciones de los factores socioeconómicos en la preservación y divulgación de las prácticas culturales de la comunidad muisca de bosa en torno al turismo. 

      Jiménez Capera, Tania Valeria; Casallas Sierra, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundimarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotáTurismo, 2024)
      El presente trabajo de investigación surge por el interés de conocer cómo desde el turismo con enfoque social se puede generar una alternativa para la preservación de la identidad cultural del Cabildo indígena Muisca de ...
    • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar 

      Ferrucho Castiblanco, Laura Ximena; Garay Parra, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTurismo, 2021-06-04)
      En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de ...
    • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad. 

      Gonzalez, Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-05-31)
      La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, ...
    • Principios de Yogyakarta: derecho a la salud de personas transgénero en Colombia 

      Mora González, Edward Sebastián; Hernandez Espitia, David Santiago; Cediel Orjuela, Karen Brigitte (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      El Derecho Internacional Público ha determinado la responsabilidad de los Estados de garantizar el goce de los derechos humanos sin distinción por causa de orientación sexual o identidad de género, tema que en los últimos ...
    • Proceso de hibridación cultural en la población Afrocolombiana ubicada en el barrio San Bernardino de la localidad de Bosa 

      Perea Mosquera, Damaris (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de grado, es una investigación que busca analizar el proceso de hibridación cultural en la población afrocolombiana ubicada en el barrio San Bernardino de la Localidad de Bosa, que genera la construcción ...
    • Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de ASOPROCAMPO CC en Carmen de Carupa 

      Almanza Alarcón, Laura Ximena; Estupiñán Zocadagüi, Paula Daniela; Malaver Ribón, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa durante el primer y segundo semestre del año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo CC. Esta investigación de corte cualitativo ...
    • Somos Cimarrones Proyecto para el desarrollo de material de apoyo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) para Ciencias Sociales en primer grado 

      Robles Muñoz, Camilo Andrés; Nivia Zambrano, Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      Somos cimarrones es una investigación alrededor de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) y su implementación en el aula. La metodología usada para el desarrollo del mismo es la combinación del diseño inclusivo, ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la estructura del fenómeno de la persecución y asesinato sistemático de los líderes sociales en el tipo penal del genocidio en el marco del proceso de paz, periodo 2016-2022

        ...

        Sepúlveda López, Myriam | 2023

        El genocidio es un delito reconocido a nivel internacional, sus antecedentes históricos sitúan su conceptualización en el Estatuto de Roma en 1998 y su posterior tipificación en Colombia tuvo lugar con la Ley 742 de 2002, posterior a ello, dicho concepto ha sufrido diferentes debates a lo largo de su desarrollo teórico debido a la exclusión de los grupos políticos en su definición, principalmente debido a la dificultad entre su individualización y su ubicación temporal, con lo cual, su reconocimiento cómo sujetos pasivos en la comisión de dicho delito vino con reformas posteriores, específicamente en Colombia, con la promulgación de la Ley 589 de 2000, a través de la cual se añadió la palabra político a su definición. Ahora bien, en el país, el delito de genocidio fue ratificado y desarrollado con base en dos ejes, prevención y prohibición y por otra parte, la sanción, con ello se pretende evitar todo tipo de vulneración en materia de derechos humanos a grupos sociales, políticos, religiosos, raciales o étnicos. Por otra parte, está investigación se centra en realizar un análisis socio-jurídico de la problemática que resulta del asesinato sistemático de líderes sociales en el país, en un intento por ubicar dichos sucesos o a dichos sujetos pasivos cómo una categoría dentro del tipo “político” en el delito de genocidio. Para lo cual, fue conveniente realizar un análisis socio-jurídico de la normativa que rodea el delito de genocidio en el país, igualmente, se realizó un análisis sobre el asesinato de líderes sociales en el territorio nacional con posterioridad a la firma del acuerdo de paz en 2016 con el objetivo de demostrar su sistematicidad.

        LEER

      • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra, Andrés Felipe | 2019

        La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, la repetición de los eventos conflictivos y la poca apropiación por estos saberes. En el caso de Colombia, esta problemática se agrava a partir del Decreto 1002 de 1984, que durante el gobierno de Belisario Betancur elimina la Historia como parte de los currículos escolares. Pese a que se ha intentado generar estrategias para revertir el efecto causado por esta medida, como la Ley 1732 de 2015 (Cátedra de la Paz) y la Ley 1874 de 2017, emitida durante el mandato de Juan Manuel Santos, con la cual se restablece “la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia” en la educación básica y media, estas no han sido suficientes. Por otra parte, en los pocos espacios dedicados a su enseñanza en las aulas se utilizan todavía metodologías tradicionales u obsoletas que no toman en cuenta las necesidades de los estudiantes, por lo cual sigue siendo un desafío su aprendizaje. Tomando como punto de partida esta problemática, aparece “Intactos para la memoria”, un proyecto ligado a la metodología del Design Thinking, que busca fortalecer el proceso de aprendizaje de la historia nacional y sus personajes, con el fin de generar identidad nacional y apropiación histórica en los ciudadanos del futuro. En este sentido, el proyecto aporta a las instituciones un Intactos para la memoria producto transmedia, que involucra la inmersión y la lúdica como eje central de un aprendizaje significativo. Tanto del desarrollo de la propuesta, se puede concluir que la intervención de los medios digitales en los espacios escolares, de manera regulada, es muy fructífera para el aprendizaje de temáticas que suelen ser complejas en las instituciones educativas.

        LEER

      • Enseñar para transformar contribución digital, para informar, empatizar y generar convivencia con personas Trans.

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2020

        La desinformación y el desconocimiento sobre temas de orientación de género son causantes de discriminación y rechazo, y en algunos casos de agresiones, a quienes se representan a sí mismos fuera de estos cánones, tales como las personas Trans. Por esta razón, el Proyecto “Enseñar para Transformar”, abordado desde el Diseño Digital y Multimedia, tiene como objetivo diseñar una herramienta digital que brinde información sobre la población Trans a los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con miras a mitigar prejuicios y rechazos. Para ello, se plantea una metodología mixta, que se desarrolla por medio del diseño centrado en el usuario y el Design Thinking. A partir de esto se hacen hallazgos significativos, como el reconocimiento de los espacios habitados por los estudiantes en la institución y la digitalidad, con un acercamiento a su cotidianidad, gustos y actividades. Se concluye que, con la elaboración del producto, se hace posible visibilizar los diferentes tipos de roles de las personas Trans y se facilita que estas hablen desde sus experiencias de vida, logros e intereses al usar la digitalidad, con lo cual se brinda así la comodidad de compartir, generar conversaciones y discusión.

        LEER

      • La Gerotrascendencia un camino a fomentar vínculos familiares entre abuelos/as y nietos/as “diálogos intergeneracionales y legado”

        ...

        Rodriguez Acosta, Edna Virginia | 2021-06-13

        La presente investigación pretende comprender la importancia de establecer diálogos intergeneracionales al interior de una familia, entre abuelos/as y nietos/as, a partir del reconocimiento de la gerotrascendencia como herramienta para fomentar vínculos familiares con las personas mayores, para lo cual, en el caso de esta investigación, se realizaron (8) entrevistas estructuradas con guía de manera virtual a cuatro (4) familias que actualmente residen en el barrio Fátima de la localidad de sexta de Tunjuelito, específicamente entre la calle 49 a sur y carrera 37, esto por acuerdos previamente establecidos con la corporación con la cual se llevó a cabo la investigación, de manera tal, que se entrevistaron cuatro (4) personas mayores y cuatro (4) adultos jóvenes que cumplieron los criterios de selección específicos. Lo anterior, elaborado a partir del enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo comprensivo desde el construccionismo social. Finalmente, para el diseño de esta investigación se hizo uso de los planteamientos establecidos por las autoras Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos”, razón por la cual el desarrollo de la investigación se elaboró a partir de la definición de la situación problema, el trabajo de campo y la identificación de patrones culturales, tal y como lo plantean las autoras.

        LEER

      • Implicaciones de los factores socioeconómicos en la preservación y divulgación de las prácticas culturales de la comunidad muisca de bosa en torno al turismo.

        ...

        Lasso, Nubia Esperanza | 2024

        El presente trabajo de investigación surge por el interés de conocer cómo desde el turismo con enfoque social se puede generar una alternativa para la preservación de la identidad cultural del Cabildo indígena Muisca de Bosa. Teniendo en cuenta que Bosa es una de las localidades con mayores índices de pobreza en Bogotá y enfrenta problemas de inseguridad y percepción negativa. Sin embargo, han surgido iniciativas para cambiar esta visión y mostrar las maravillas que puede poseer, tanto en espacios naturales como culturales. Es por ello, que desde el análisis de los factores sociales y la preservación de las prácticas culturales de la comunidad Muisca en Bosa mediante el desarrollo turístico y utilizando una metodología mixta con instrumentos cualitativos y cuantitativos como encuestas, entrevistas, sistematización de experiencias y análisis DOFA, se pudo evidenciar que la comunidad Muisca reconoce retos como la pérdida de territorio y apropiación cultural, pero ve el turismo como una oportunidad para generar conciencia, fortalecer la identidad y el entendimiento intercultural. Por lo anterior, se plantearon estrategias para abordar los factores internos y externos que limitan el desarrollo turístico

        LEER

      • Lineamientos para el turismo como estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento del relleno Doña Juana y el parque industrial minero, en las veredas de la localidad de Ciudad Bolívar

        ...

        Sanabria Rivas., María José | 2021-06-04

        En la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se desarrollan proyectos no planificados a largo plazo, como la expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y el Parque Industrial Minero. Esta oportunidad de sostenimiento económico genera expansión urbana desmesurada, detrimento del paisaje natural y disminución del suelo rural. El objetivo de este estudio es formular lineamientos en pro de la defensa del territorio que estructuren el turismo como una estrategia de resistencia que mitigue el continuo crecimiento de los proyectos ya mencionados. A través de un análisis de antecedentes se establece que los procesos de participación democrática tienen componentes sustanciales de representación y autonomía territorial, en espacios de manera estratégica para la conservación y preservación de ecosistemas y prácticas rurales, dando paso a la integración comunitaria, estableciendo límites valederos en políticas sobre el uso del suelo y los recursos naturales.

        LEER

      • Mitad excombatiente, mitad hombre: construcción de la masculinidad.

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucia | 2018-05-31

        La presente investigación de corte cualitativo, pretende analizar la construcción de masculinidad de los jóvenes excombatientes en las FARC-EP, teniendo en cuenta las concepciones que estos tienen de familia y su transformación, a partir de la vinculación, permanencia en el grupo armado y en el proceso de retomar su vida civil; en este transcurso se reconoce la influencia del conflicto armado en la construcción identitaria de estos jóvenes y en sus relaciones con el contexto en el que están inmersos actualmente. Para su desarrollo, se sigue la propuesta metodológica de César Augusto Bernal y Elsy Bonilla, en la que se utilizan como instrumentos de recolección de información: la entrevista y la observación no participante Concluyendo que la construcción de la masculinidad en los jóvenes excombatientes de las FARC-EP, se vio influenciada por los ideales políticos del grupo armado en cuanto a las relaciones igualitarias con el género femenino, identificando en ellos una nueva masculinidad o más conocida como masculinidad alternativa .

        LEER

      • Principios de Yogyakarta: derecho a la salud de personas transgénero en Colombia

        ...

        Mora González, Edward Sebastián | 2024

        El Derecho Internacional Público ha determinado la responsabilidad de los Estados de garantizar el goce de los derechos humanos sin distinción por causa de orientación sexual o identidad de género, tema que en los últimos años ha sido de gran interés respecto a las garantías que se requieren para hacer efectivos los derechos, principalmente de la población transgénero, de ahí el problema frente al acceso adecuado al sistema de salud. De tal manera que el presente documento tiene como objetivo identificar la aplicación de los parámetros establecidos por los principios de Yogyakarta frente al acceso a la salud de la comunidad transgénero en la normatividad colombiana, procurando la eliminación de la discriminación y barreras que se han impuesto históricamente a esta población vulnerable. Lo anterior, de acuerdo con las categorías expuestas por Sampieri el documento desarrollará un análisis exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo, con el fin de determinar la aplicación del articulado de los principios de Yogyakarta frente al acceso de salud en la comunidad transgénero en un marco internacional y reconocer la normatividad interna de Colombia frente al acceso a este derecho de la población transgénero. Así las cosas, en la actualidad no es suficiente con el reconocimiento de la vulnerabilidad de la población, sino que es necesario garantizar la óptima cobertura en el sistema de salud, tema que en Colombia no es abordado de una forma que permita la materialización efectiva de este derecho, debido a que la normatividad no trasciende a la implementación de una Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS).

        LEER

      • Proceso de hibridación cultural en la población Afrocolombiana ubicada en el barrio San Bernardino de la localidad de Bosa

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2018

        El presente trabajo de grado, es una investigación que busca analizar el proceso de hibridación cultural en la población afrocolombiana ubicada en el barrio San Bernardino de la Localidad de Bosa, que genera la construcción de una cultura ciudadana, este es un proceso por el cual pasa la población afrocolombiana cuando migra a las grandes ciudades. Esta investigación busca evidenciar las transformaciones y adaptaciones culturales que los pueblos negros realizan en los contextos urbanos. Por medio de entrevistas se logran escuchar las voces de las personas, teniendo en cuenta las luchas por la preservación de aquellas tradiciones y costumbres, las cuales logran transformar para ser aceptados en los nuevos contextos.

        LEER

      • Reconocimiento de la identidad como forma de re-existencia de los campesinos de ASOPROCAMPO CC en Carmen de Carupa

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        La presente investigación se realizó en el Municipio de Carmen de Carupa durante el primer y segundo semestre del año 2021 con las y los integrantes de la asociación Asoprocampo CC. Esta investigación de corte cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico con una mirada desde la teoría crítica y los supuestos metodológicos de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. En esta investigación, se analizó el reconocimiento de identidad que tejen las y los campesinos integrantes de Asoprocampo CC (Carmen de Carupa) el cual permite consolidar formas de reexistencia, creando escenarios contrahegemónicos. Finalmente, se logró concluir que el reconocimiento de su identidad se configura en un contexto de re-existencia en donde deben luchar ante las estructuras de una sociedad neoliberal que niega e invisibiliza su forma de vida mientras que, valida aquellos proyectos hegemónicos contemporáneos. De igual forma se identifica la necesidad de iniciar un proceso de recuperación frente a lo que les es propio, con el fin de construir sus diversas formas de vida campesina.

        LEER

      • Somos Cimarrones Proyecto para el desarrollo de material de apoyo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) para Ciencias Sociales en primer grado

        ...

        Robles Muñoz, Camilo Andrés | 2022

        Somos cimarrones es una investigación alrededor de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) y su implementación en el aula. La metodología usada para el desarrollo del mismo es la combinación del diseño inclusivo, la metodología proyectual y las tres fases de producción audiovisual. La investigación concluye con un prototipo de alta fidelidad de lo que sería un entorno análogo-digital que facilite la implementación de la CEA en primero de primaria en una clase específica de ciencias sociales en el Colegio Centro Integral José María Córdoba

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca