unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Discapacidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de las transformaciones de las dinámicas familiares con población en situación de discapacidad cognitiva leve, perteneciente a la fundación estrellas del cielo en la tierra (esciti), durante el confinamiento por causa de la emergencia sanitaria covid-19. 

      Negret Ruiz, Sara Natalia; Rodriguez Morales, Nathaly (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022)
      Es evidente como el confinamiento por el virus Covid-19 ocasionó un efecto muy importante en toda la población mundial, desde aumentar los niveles de pobreza, transformar la educación de lo presencial a lo virtual ...
    • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón 

      Galindo Buitrago, María Camila; Roa Vacca, Miryam Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la ...
    • Derechos protegidos de las personas en situación de discapacidad cognitiva en tiempos de la pandemia COVID 19. Fundación estrellas de cielo en la tierra. 

      Salazar Molano, Tatiana Katherine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2023)
      Los derechos humanos han sido creados con la finalidad de asegurar y proteger a todos los grupos poblacionales, buscando que todos los derechos sean cubiertos, como lo es el derecho a la vida, la educación, la vivienda, ...
    • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017. 

      Cardozo Méndez, Hilda Alejandra; Chaparro Cortes, Leyde Lorena; Valbuena Bernal, María Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2021-06-24)
      La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de ...
    • Estado de arte sobre rehabilitación basada en la comunidad en discapacidad psicosocial y sus acercamientos con el trabajo social 

      Caviedes Virgüez, Karen Daniela; Ramírez Cantor, Laura Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2020-12)
      El siguiente estado del arte pretende analizar los elementos de la Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC). Entendida como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades ...
    • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá 

      Peña Parra, Laura Geraldin (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. ...
    • Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente. 

      Bernal Ávila, Beatriz Mayerli; Carreño Duarte, Luisa Fernanda (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención de Trabajo Social que tuvo como objetivo el fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios ...
    • La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia, y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad. Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales 

      De Los Ángeles Caicedo, Jeraldyn; Mina Romero, Doris Zulay (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación fue llevada a cabo en la Mesa y Red Distrital de Discapacidad en la ciudad de Bogotá D.C durante el I y II periodo del año 2021 con las personas con Discapacidad, familias y personas cuidadoras ...
    • Portafolio de servicios de inclusión laboral para personas con discapacidad en el sector de la construcción 

      Cruz Martínez, Jorge Mario; Lobo Bello, Laura Vanesa; Martínez Castro, Karen Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CConstrucción y Gestión en Arquitectura Ciclo Profesional, 2021-12)
      La población en condición de discapacidad ha presentado un incremento en el que se evidencia el avance de diversos mecanismos que permiten la igualdad de derechos, para lograr esto se hace necesario realizar una investigación ...
    • Proceso formativo para el fortalecimiento de redes primarias y secundarias con los cuidadores de personas en situación de discapacidad en el municipio de Ubaque Cundinamarca durante el año 2018. 

      Celis Crespo, Laura Nataly; Zemanate Espitia, Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018)
      El presente trabajo de grado expone los resultados de la intervención realizada por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el año 2018 en el Municipio de Ubaque Cundinamarca. ...
    • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz 

      Gomez Garcia, Alisson Estefania; Torres Gonzalez, Dafne Eliana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, ...
    • El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía, desde la voz de las personas adultas con diversidad funcional física 

      Gómez Perdomo, Aura Cristina; Hernández Rocha, María Isabel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021-06-09)
      En el siguiente trabajo se pretende investigar sobre el rol que tienen las familias en el desarrollo de la autonomía de las personas adultas con discapacidad física; debido a que la intención principal es que sean las ...
    • El rol de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras en el proceso de construcción de la identidad colectiva. Una mirada desde el Colectivo Sin Límites Zona Franca- Fontibón en el 2022. 

      Alfonso Galindo, Steven Andrés; Molano Boada, Karen Nathalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      El presente documento de investigación tiene como finalidad, comprender el rol que ejerce la persona con discapacidad física e intelectual y la persona cuidadora en la construcción de identidad colectiva en el Colectivo ...
    • Sensibilizacion de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de ninas, ninos y jovenes en condicion de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino nino en el barrio mochuelo bajo. ?cuidar cuidandome? 

      Alarcon Mesa, Stephanie Yulieth
    • Sensibilización de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de niñas, niños y jóvenes en condición de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino niño en el barrio Mochuelo Bajo. “Cuidar Cuidándome” 

      Alarcón Mesa, Stephanie Yulieth; Báez Bejarano, Débora Patricia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El presente documento evidencia el proceso de sensibilización en sobrecarga, auto cuidado y redes con cuidadores y cuidadoras de niños/as y jóvenes en condición de discapacidad de Mochuelo Bajo pertenecientes al proyecto ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de las transformaciones de las dinámicas familiares con población en situación de discapacidad cognitiva leve, perteneciente a la fundación estrellas del cielo en la tierra (esciti), durante el confinamiento por causa de la emergencia sanitaria covid-19.

        ...

        Betancourt Zarate, Gilberto | 2022

        Es evidente como el confinamiento por el virus Covid-19 ocasionó un efecto muy importante en toda la población mundial, desde aumentar los niveles de pobreza, transformar la educación de lo presencial a lo virtual proporcionando hasta una posible disminución de los índices de educación infantil ya que no todos los niños y niñas contaban con acceso a recursos educativos virtuales, pasando también por el hecho de que se transfigura las dinámicas en todos los aspectos sociales como en el campo laboral surgiendo una nueva forma llamado Teletrabajo, asimismo el incremento de programas de videollamadas para interacción entre amigos, familiares, temas educativos o laborales , todo con el fin de limitar el contacto físico y mitigar los contagios por el virus; por otro lado también es claro que en el seno de las familias se incrementó la convivencia e interacción y que al confinar a los integrantes de una familia trae consigo transformaciones en sus dinámicas familiares. Esta crisis permea todos los grupos poblacionales, niños, hombres, mujeres, ancianos, y personas en situación de Discapacidad el cual es el grupo poblacional que participa en esta investigación, específicamente las personas en situación de discapacidad y sus cuidadores pertenecientes a la Fundación Estrellas del Cielo en la Tierra ubicada en Fontibón, quienes voluntariamente decidieron participar de dicho proceso con el fin de analizar y comprender cuatro elementos de la dinámica familiar en dicha población como lo son: autoridad, afecto, roles y comunicación durante el confinamiento por Covid-19, del mismo modo la transformación que tuvo y los factores externos que pudieron influir en la dinámica familiar; Así mismo, tendrá un enfoque cualitativo desde la mirada de Elina Dabas y Penélope Rodriguez y será guiada desde el paradigma interpretativo permitiendo así generar una reflexión a lo largo del proceso frente a los significados que esa experiencia del confinamiento dejo en cada familia y cómo se vivió. Se retomaron técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructuradas la cual permitió dar una mirada amplia a la realidad de cinco familias desde sus narrativas. En conclusión los resultados encontrados permitieron evidenciar la modificación de la dinámica familiar a partir del confinamiento por Covid-19, donde las familias se vieron en la obligación de reinventarse frente a su cotidianidad mientras compartían más tiempo de lo acostumbrado antes de la pandemia, como resultado a este análisis se encuentra una transfiguración en los elementos de la dinámica mencionados en dicha investigación y expuestos de manera amplia en el apartado de análisis. Lo cual brinda una reflexión acerca de las nuevas realidades en las que se desenvuelven las familias y cuidadores de personas en situación de discapacidad durante el confinamiento por Covid- y las consecuencias que trajo a la actualidad.

        LEER

      • Configuración de las redes de cuidado en la pandemia generada por el covid-19: narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad del colectivo sin límites zona f- Fontibón

        ...

        Ortiz nova, Yaneth | 2021

        La presente investigación se desarrolló gracias a los lazos entablados con el semillero Epistemes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y el colectivo Sin Límites: Zona F- Fontibón, el cual buscó analizar la configuración de las redes de cuidado gestadas en medio de la pandemia, a través de las narrativas de los y las cuidadoras de personas con discapacidad pertenecientes al colectivo; a partir del paradigma interpretativo comprensivo bajo el enfoque cualitativo, desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, implementando técnicas de recolección de información como los relatos de vida, el grupo focal y la entrevista semiestructurada, las cuales posibilitaron conocer las experiencias y narrativas de nueve cuidadoras de personas con discapacidad. En consecuencia, los resultados encontrados permitieron analizar aspectos en las formas en que se configuraron las redes de cuidado durante la pandemia por COVID-19 desde categorías como la distribución de los roles en torno al cuidado, las relaciones entre los actores sociales locales y el colectivo y la manera en que se desarrolló el trabajo doméstico y el trabajo de cuidado en las familias.

        LEER

      • Derechos protegidos de las personas en situación de discapacidad cognitiva en tiempos de la pandemia COVID 19. Fundación estrellas de cielo en la tierra.

        ...

        Jaimes, Eulalia | 2023

        Los derechos humanos han sido creados con la finalidad de asegurar y proteger a todos los grupos poblacionales, buscando que todos los derechos sean cubiertos, como lo es el derecho a la vida, la educación, la vivienda, la comida, entre otros, es decir, en esa vía, todos los estados buscan que la totalidad de su población tenga un goce pleno en todos los ámbitos. En el mes de abril del año 2020 en Colombia con la aparición en el mundo del SARS-VoV-2 (cuya expansión global provocó la denominada pandemia del COVID-19), se implementaron acciones contra la precipitada pandemia, lo que implicó generar diferentes ejercicios con la finalidad de combatir el virus y preservar la vida. Debido a esta crisis mundial presentada el investigador visualiza la necesidad de realizar la presente investigación, la cual fue llevada a cabo con una población específica, las personas en situación de discapacidad cognitiva de la Fundación Estrellas del Cielo en la tierra (ESCITI) en la ciudad de Bogotá en la localidad de Fontibón; con la que se pretende, comprender el significado que las PSD le otorgan a los derechos protegidos (derechos de protección, derechos de participación y derechos sociales básicos) en tiempos de pandemia por COVID 19. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo por lo cual se retoma a Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro Más allá del dilema de los métodos (2005), así mismo, esta se guía en el paradigma interpretativo, el cual permitirá una reflexión desde los sentires y significados de la población los cuales fueron vivenciados en los tiempos anteriormente indicados. Como técnica de recolección de información se retomó la entrevista cualitativa, la cual fue implementada a 2 cuidadoras y 6 personas en situación de discapacidad cognitiva integrantes de la Fundación Estrellas del Cielo en la tierra. En cuanto a las categorías que se implementaron en la investigación, se retomaron los derechos protegidos citados por Palacios y Bariffi, 2007 en donde las autoras se basan en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, de los cuales para fines académicos solo se centró en 3 grandes temáticas, los derechos de protección, los derechos de participación y los derechos sociales básicos, con la finalidad de identificar patrones culturales, generar una propuesta desde Trabajo social con base en los resultados, y por último, dar a conocer conclusiones y recomendaciones de la investigación.

        LEER

      • Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas en condición de discapacidad en Colombia para los años 2016-2017.

        ...

        Tunjo Buitrago, Efrain | 2021-06-24

        La percepción que tiene la sociedad y especialmente la comunidad laboral hacia las personas con discapacidad PcD, ha llevado a limitar el derecho que tienen de vincularse al mercado laboral, esto implica la necesidad de sensibilizar al sector empresarial para abrir una demanda laboral a las PcD y aún más establecer políticas efectivas que garanticen su inclusión. Por ende, el propósito de este trabajo es analizar los determinantes de la participación en el mercado laboral de las PcD, a partir de los datos de la “Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2016-2017” (ENUT), suministrados por el DANE. Se identificó factores como tipo de discapacidad, educación, sexo, afiliación al sistema de salud, enfoque diferencial y edad, determinan de forma directa la participación de estas minorías en el mercado laboral. Palabras claves: Discapacidad, Mercado laboral, Participación laboral, Determinantes, Sociedad.

        LEER

      • Estado de arte sobre rehabilitación basada en la comunidad en discapacidad psicosocial y sus acercamientos con el trabajo social

        ...

        González, Adriana | 2020-12

        El siguiente estado del arte pretende analizar los elementos de la Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC). Entendida como “una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones”, (OMS 2004; pág. 2). El documento parte de la producción documental en Latinoamérica en referente a intervenciones, descripciones y reflexiones con el fin de generar interpretaciones desde la RBC y discapacidad mental. En el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología del estado del arte como investigación, haciendo referencia a 29 documentos relacionados con RBC, discapacidad y salud mental, comunidad y familia, logrando establecer matrices bibliográficas y análisis detallados de los vacíos de conocimientos y como trabajo social está aportando en la producción documental. Finalmente pretende, desde el análisis, comprender y describir qué corrientes epistémicas están soportando las intervenciones en Latinoamérica en base a la estrategia y cómo se están presentando las intervenciones a nivel Profesional, social, paradigmático y teórico social.

        LEER

      • Explorando el proceso de afrontamiento en padres de hijos con Discapacidad cognitiva y auditiva en la Ciudad de Bogotá

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2024

        La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad cognitiva y auditiva residentes en las localidades de Engativá y Fontibón de la ciudad de Bogotá. El proyecto de investigación se enmarca en el paradigma comprensivo interpretativo, es un estudio de tipo cualitativo que se fundamenta en la metodología planteada por las autoras Bonilla y Rodríguez, en su libro “Más allá del dilema de los métodos”(2005), la investigación retoma como perspectiva teórica el interaccionismo simbólico de Blumer (1982). La investigación contó con la participación de cuatro madres y nueve padres, se implementó una entrevista semiestructurada con un total de 26 preguntas, divididas en tres ejes temáticos: discapacidad, familia y afrontamiento. Entre los resultados encontrados se destacan asimetrías en las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres y madres, se evidencia la importancia del acompañamiento profesional y social en el proceso de afrontamiento, a su vez, se identifica una inversión de los roles tradicionales en el cuidado del hijo y los retos que surgen de esta situación.

        LEER

      • Fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente.

        ...

        Rocha Cuan, Mery | 2021

        El presente documento da cuenta de un proyecto de intervención de Trabajo Social que tuvo como objetivo el fortalecimiento del empoderamiento de las personas con discapacidad de la Fundación Tobé, desde los principios del Movimiento de Vida Independiente, realizado durante el año 2021; esto propiciando procesos que permitieran a los integrantes de la Fundación familiarizar con los principios de este Movimiento, desarrollando estrategias para fortalecer el empoderamiento y generando espacios de reflexión sobre el papel de las familias en el empoderamiento de las personas con discapacidad; buscando así motivar cambios y la transformación de las desigualdades sociales que recaen sobre las personas con discapacidad, de modo que ellas puedan reivindicar sus derechos como ciudadanos activos en la sociedad. Para el desarrollo de este proyecto se retoman los planteamientos de Candamil y López (2004) sobre la estructura que debe tener un proyecto social. Es así como, en primera instancia, se adelanta un diagnóstico en la Fundación Tobé para identificar situaciones problema y focalizar una de ellas. En segundo lugar, se estructura el proyecto de intervención social que busca dar respuesta a dicha problemática. Luego, se desarrolla el proyecto y, finalmente, se analizan y evalúan los resultados de este.

        LEER

      • La Participación social en el ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, familia, y personas cuidadoras de la Mesa y Red Distrital de Discapacidad. Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales

        ...

        Rocha Cuán, Mery | 2021

        La presente investigación fue llevada a cabo en la Mesa y Red Distrital de Discapacidad en la ciudad de Bogotá D.C durante el I y II periodo del año 2021 con las personas con Discapacidad, familias y personas cuidadoras de las 20 localidades del distrito capital que asisten a la Mesa y Red Distrital; esta investigación se trabajó a la luz del paradigma positivista, a partir de una mirada de enfoque cuantitativo y los supuestos metodológicos de Hernando Sampieri; en dicha investigación pretendió analizar la participación social en el ejercicio de derechos de las PCD, familias y personas cuidadoras. En este proceso se logra concluir, al hablar del ejercicio de los derechos y en especial el derecho a la participación, este se convierte en un problema cuando el estado no asegura que las personas con discapacidad lo ejerzan en igualdad de condiciones ya que no se disponen los recursos necesarios para facilitar la actuación de las personas con discapacidad, evidenciando la necesidad de que se adopten medidas pertinentes para prescindir de las prácticas discriminatorias hacia las personas con discapacidad.

        LEER

      • Portafolio de servicios de inclusión laboral para personas con discapacidad en el sector de la construcción

        ...

        Lagos Bayona, Francisco Javier | 2021-12

        La población en condición de discapacidad ha presentado un incremento en el que se evidencia el avance de diversos mecanismos que permiten la igualdad de derechos, para lograr esto se hace necesario realizar una investigación sobre sus antecedentes históricos, en los que se observa la discriminación, falta de oportunidades hacia esta población y como con el paso del tiempo, con ayuda de distintas organizaciones y aliados se busca mejorar su calidad de vida. Utilizando diferentes métodos de recolección de la información tanto cualitativa como cuantitativa se puede verificar que existe una gran posibilidad de contribuir y fomentar la inserción laboral de las personas con discapacidad en el sector constructor, incluidas las empresas constructoras y las compañías prestadoras de servicios y recursos para la construcción de la ciudad de Bogotá; partiendo del hecho principal que el estado es el primer promotor de las políticas públicas que impulsan a los diferentes sectores de la economía a realizar la inclusión laboral de las poblaciones vulnerables que se encuentran en el territorio colombiano. Workdisin es una idea de empresa que nace de la búsqueda de igualdad de oportunidades en el sector de la construcción, para personas en condición de discapacidad física, auditiva y visual pensando en un ámbito donde se pueden interrelacionar, buscando reducir los paradigmas creados por la sociedad con el paso de los años que ha generado discriminación y exclusión, por tal motivo se hace necesario que las empresas aporten de forma gradual y significativa a la implementación de entornos incluyentes. Actualmente se vivencia que las distintas discapacidades presentan mayor interés y disposición por parte de los sectores productivos del país a que formen parte de su empresa, el objetivo del portafolio de servicios de inclusión laboral en el sector de la construcción, es facilitar la vinculación directa entre las empresas y personas en condición de discapacidad visual, auditiva y física en la ciudad de Bogotá, brindando mayores oportunidades para esta población, además de beneficios empresariales.

        LEER

      • Proceso formativo para el fortalecimiento de redes primarias y secundarias con los cuidadores de personas en situación de discapacidad en el municipio de Ubaque Cundinamarca durante el año 2018.

        ...

        Celis Crespo, Laura Nataly | 2018

        El presente trabajo de grado expone los resultados de la intervención realizada por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca durante el año 2018 en el Municipio de Ubaque Cundinamarca. El proyecto tiene como objetivo construir un proceso de formación para el fortalecimiento de redes primarias de dieciocho (18) cuidadores a través de grupos focales en el municipio de Ubaque Cundinamarca en el año 2018. Para ello el proyecto social se orientó con el proceso metodológico planteado por Candamil, quien presenta cuatro momentos: identificación, formulación, aplicación y evaluación; y la metodología de redes de Enrique Di Carlo quien propone un proceso con cinco fases: Introducción, Transición, Toma de conciencia, Acción y Evaluación. En cuanto a los logros obtenidos se encuentran la apropiación conceptual de la comunicación asertiva y el reconocimiento de los roles y funciones dentro de la red social primaria; además se consolida el comité de discapacidad municipal con diez (10) cuidadores fortaleciendo de esta forma la red social secundaria, lo cual permitió un mayor empoderamiento de las cuidadores frente a la garantía y exigibilidad de derechos Palabras claves: Redes sociales primarias y secundarias, discapacidad, cuidadores, Trabajo Social

        LEER

      • Redes sociales de apoyo: una apuesta de fortalecimiento de las capacidades humanas desde las personas con discapacidad y cuidadores en el corregimiento de San Juan de la Localidad de Sumapaz

        ...

        Betancourt Zárate, Gilberto | 2021

        El objetivo de este proyecto es describir cómo se generan las condiciones para la promoción de las capacidades humanas de personas con discapacidad y cuidadores a partir de la experiencia de Nueva Esperanza en San Juan, Sumapaz de la ciudad de Bogotá, a través del estudio de las redes de apoyo social y estrategias que el grupo ha utilizado para defender los derechos humanos y lograr sus objetivos. Existe la necesidad de realizar una investigación cualitativa con el fin de contribuir al conocimiento de las experiencias y el trabajo que desarrollan las personas con discapacidad en Sumapaz, de acuerdo con uno de los objetivos de la actual política pública en materia de discapacidad, objetivo que busca la el reconocimiento de las acciones que realizan las personas con discapacidad y la difusión del conocimiento que generan a la sociedad en general.

        LEER

      • El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía, desde la voz de las personas adultas con diversidad funcional física

        ...

        Rodríguez Suárez, Miguel Antonio | 2021-06-09

        En el siguiente trabajo se pretende investigar sobre el rol que tienen las familias en el desarrollo de la autonomía de las personas adultas con discapacidad física; debido a que la intención principal es que sean las personas con diversidad funcional quienes sean las voces, pues son ellos los que han vivido la experiencia personalmente y eso las convierte en los sujetos idóneos para abordar el tema; adicional a esto, también se eligió este grupo poblacional en específico, porque durante el proceso de búsqueda de antecedentes fue notoria la ausencia de participación de las personas con discapacidad en los trabajos que hablan de discapacidad, pues se suele contar con la palabra de las familias, los cuidadores, los profesionales e investigadores, pero no con las experiencias y opiniones de las personas con diversidad funcional; de ahí, que sea importante para esta investigación contar con la participación de éste grupo poblacional.

        LEER

      • El rol de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras en el proceso de construcción de la identidad colectiva. Una mirada desde el Colectivo Sin Límites Zona Franca- Fontibón en el 2022.

        ...

        Durán Mahecha, Rocío Janneth | 2022

        El presente documento de investigación tiene como finalidad, comprender el rol que ejerce la persona con discapacidad física e intelectual y la persona cuidadora en la construcción de identidad colectiva en el Colectivo sin límites; de esta manera, se entenderá por identidad colectiva la pertenencia a un grupo, cuyos límites, acciones y actividades son el resultado de un intenso y complejo proceso entre las y los integrantes del grupo; dado lo anterior, la identidad colectiva sirve para promover la construcción del sentido de pertenencia que está estrechamente relacionada con las interacciones sociales, la cultura y el contexto social del grupo al cual se pertenece. Este proceso investigativo permite acercarse al modelo social de la discapacidad a partir de los postulados de A. Palacios y R de Lorenzo, asimismo, a las miradas de la identidad colectiva construida por autores como Alberto Melucci y otros autores, como Berger y Luckman. Para entender la realidad social, se realizó una investigación de corte cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo y abordando el paradigma interpretativo- comprensivo, retomando como autor metodológico a Elsy Bonilla. La recolección de los datos se realizó mediante técnicas e instrumentos como: entrevista estructurada con guía, grupo focal, y cartografía corporal.

        LEER

      • Sensibilizacion de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de ninas, ninos y jovenes en condicion de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino nino en el barrio mochuelo bajo. ?cuidar cuidandome?

        ...

        Alarcon Mesa, Stephanie Yulieth |

        LEER

      • Sensibilización de la sobrecarga, autocuidado y redes con cuidador/as de niñas, niños y jóvenes en condición de discapacidad pertenecientes al proyecto de discapacidad AP divino niño en el barrio Mochuelo Bajo. “Cuidar Cuidándome”

        ...

        Acosta Rincón, Martha Lucía | 2018-06-12

        El presente documento evidencia el proceso de sensibilización en sobrecarga, auto cuidado y redes con cuidadores y cuidadoras de niños/as y jóvenes en condición de discapacidad de Mochuelo Bajo pertenecientes al proyecto AP Divino niño, de la institución Visión Mundial; como acción que permita reducir la sobrecarga en ellos, mediante estrategias que se derivan en el auto cuidado y las redes desarrollado en el proyecto de intervención social comunitaria “Cuidar Cuidándome”, con el aval de la institución Visión Mundial. El presente proyecto está guiado metodológicamente por los autores María del Socorro Candamil y Mario Hernán López Becerra con su libro “Los Proyectos Sociales, Una Herramienta de la Gerencia Social” y el proceso de intervención se orienta con la metodología de aprendizaje experiencial del autor Carl Rogers, por medio de la cual se desarrollan cuatro módulos de intervención, los cuales son evaluados, mediante indicadores y metas formuladas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca