unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Aprendizaje"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis teórico de las fases de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae con mediación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento 

      González Salazar, Alba Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá DCBacteriología y Laboratorio Clínico, 2021-09)
      En esta monografía se considera que los reportes de investigaciones concernientes al crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, son una oportunidad de aprendizaje de fenómenos exponenciales. Se analiza y comprende el ...
    • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá 

      Martínez Peñaloza, Juan Camilo; Vargas Murcia, Wiston Joel; Vargas Murcia, Karen Geraldine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, ...
    • Informe de Auxiliares de investigación del proyecto “Estilos de vida en estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca” del grupo de Investigación Nuevas Perspectivas En Salud Mental 

      Figueroa Tinjacá, Ingrid Merary; García Pirateque, Paula Catalina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      En este documento se detallan las funciones realizadas y experiencias obtenidas como auxiliares de investigación en el grupo investigativo Nuevas Perspectivas en Salud Mental en el proyecto “Estilo de vida entre estudiantes ...
    • Leenamórate proyecto para promover el interés por la lectura en estudiantes de educación media desde el diseño digital y multimedia (estudio de caso IED san José de castilla) 

      Carretero, David (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      En Colombia existe un muy bajo nivel de lectura crítica, tal como lo evidencian los resultados de los exámenes de Estado y las pruebas internacionales del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Entre ...
    • Mangamina Herramienta digital complementaria basada en la cultura popular japonesa para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés (caso de estudio ALO) 

      Gallo Mora, Sergio Alejandro (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      El japonés es un idioma que despierta interés alrededor del mundo, ya sea por lo fascinante que resulta su cultura popular originaria o por el impacto que tiene esta en la globalización. Sin embargo, es uno de los ...
    • Math Life 

      Grijalba Hernández, Natalia; Bolaños Bernal, Fabián Eduardo; González Montaña, Daniel Ricardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2021)
      Los estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, presentan dificultad al cruzar las materias relacionadas con el campo de formación diciplinar de matemáticas, las cuales ...
    • Plántate Herramienta digital destinada a la enseñanza de la agricultura urbana en hogares como guía para principiantes en la ciudad de Bogotá 

      Isaza Buitrago, Keren Nazareth; Cabrera Urbina, Claudia Sofía; Correa Cacais, Paula Katerine (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      En Bogotá, hay personas que utilizan l a agricultura urbana para crear huertos que brindan múltiples beneficios para el ambiente, l a economía y l a salud. No obstante, quienes se i nteresan en aprender a sembrar en sus ...
    • Xie Quyca: Unidos por el agua y el territorio Videojuego educativo que refuerza componentes temáticos de la cátedra de Ciencias Sociales en estudiantes de 6to grado de IED, acerca de la importancia de la cultura Muisca de Suba, como patrimonio cultural inmaterial con el fin de aportar a la preservación de sus sitios sagrados 

      Castaño Guerrero, Juan Daniel; Mora Iglesias, Diana Sofía (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2023)
      El patrimonio cultural inmaterial son aquellas prácticas, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación dentro de una comunidad, consecuente a esto, la comunidad indígena Muisca ha dejado ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis teórico de las fases de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae con mediación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento

        ...

        Vargas Hernandez, Jeannette | 2021-09

        En esta monografía se considera que los reportes de investigaciones concernientes al crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, son una oportunidad de aprendizaje de fenómenos exponenciales. Se analiza y comprende el crecimiento de la levadura en 4 fases: fase de retraso o adaptación, fase exponencial, fase de latencia y fase de muerte. Se procede a la clasificación de las publicaciones de carácter científico en categorías, para establecer un informe de los aspectos que se han indagado sobre dicho fenómeno. A partir de la comprensión lograda sobre la fase exponencial y atendiendo a las dificultades de los estudiantes, en el aprendizaje de las funciones exponenciales, se usa el crecimiento de la levadura, como un ejemplo para comprender cómo analizar la variación en los fenómenos. Adicional al informe de clasificación de las investigaciones, se crea material audiovisual con conocimientos, relativos a la tecnología y el aprendizaje colaborativo para examinar la variación de los datos en fenómenos de conteo de crecimiento de microorganismos

        LEER

      • Contribución desde el diseño digital y multimedia al fortalecimiento del aprendizaje de historia en estudiantes de 5° de educación básica primaria de la ciudad de Bogotá

        ...

        Parra, Andrés Felipe | 2019

        La historia, como detonante principal del desarrollo de una nación, se ve reflejada en cada uno de sus habitantes; sin embargo, cuando existe desconocimiento de estos hechos un país puede recaer en la falta de identidad, la repetición de los eventos conflictivos y la poca apropiación por estos saberes. En el caso de Colombia, esta problemática se agrava a partir del Decreto 1002 de 1984, que durante el gobierno de Belisario Betancur elimina la Historia como parte de los currículos escolares. Pese a que se ha intentado generar estrategias para revertir el efecto causado por esta medida, como la Ley 1732 de 2015 (Cátedra de la Paz) y la Ley 1874 de 2017, emitida durante el mandato de Juan Manuel Santos, con la cual se restablece “la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia” en la educación básica y media, estas no han sido suficientes. Por otra parte, en los pocos espacios dedicados a su enseñanza en las aulas se utilizan todavía metodologías tradicionales u obsoletas que no toman en cuenta las necesidades de los estudiantes, por lo cual sigue siendo un desafío su aprendizaje. Tomando como punto de partida esta problemática, aparece “Intactos para la memoria”, un proyecto ligado a la metodología del Design Thinking, que busca fortalecer el proceso de aprendizaje de la historia nacional y sus personajes, con el fin de generar identidad nacional y apropiación histórica en los ciudadanos del futuro. En este sentido, el proyecto aporta a las instituciones un Intactos para la memoria producto transmedia, que involucra la inmersión y la lúdica como eje central de un aprendizaje significativo. Tanto del desarrollo de la propuesta, se puede concluir que la intervención de los medios digitales en los espacios escolares, de manera regulada, es muy fructífera para el aprendizaje de temáticas que suelen ser complejas en las instituciones educativas.

        LEER

      • Informe de Auxiliares de investigación del proyecto “Estilos de vida en estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca” del grupo de Investigación Nuevas Perspectivas En Salud Mental

        ...

        González Osorio, Adriana | 2018-06-08

        En este documento se detallan las funciones realizadas y experiencias obtenidas como auxiliares de investigación en el grupo investigativo Nuevas Perspectivas en Salud Mental en el proyecto “Estilo de vida entre estudiantes universitarios y el impacto en el desempeño académico y bienestar en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca”. Las actividades se encuentran detalladas en el proceso llevado a cabo por las estudiantes de Trabajo Social durante el segundo semestre del año 2017 y el primero de 2018. Este es un informe donde se pretende evidenciar los aprendizajes adquiridos en esta modalidad de grado en el transcurso de la experiencia como auxiliares de investigación, algunas actividades destacadas como la tabulación de información obtenida en el pilotaje, la revisión bibliográfica para la construcción de marco teórico-conceptual, y la asistencia a eventos. A partirde estas actividades se crearon y fortalecieron conocimientos y aptitudes tanto profesionales como personales de las auxiliares de investigación.

        LEER

      • Leenamórate proyecto para promover el interés por la lectura en estudiantes de educación media desde el diseño digital y multimedia (estudio de caso IED san José de castilla)

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        En Colombia existe un muy bajo nivel de lectura crítica, tal como lo evidencian los resultados de los exámenes de Estado y las pruebas internacionales del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Entre otras razones para que esto ocurra, se puede mencionar que no se promueve adecuadamente el interés por la lectura y que, de este modo, los estudiantes crecen sin desarrollar este importante hábito. Esto incide también en que, pese a que existen grandes escritores en el país, la mayoría no sepa expresarse bien por escrito. Partiendo del hecho de que Colombia no es un país lector, el Proyecto LeEnamórate está encaminado a promover el interés por la lectura en estudiantes de Educación Media (tomando como caso de estudio el IED San José de Castilla en Bogotá), por medio de una herramienta digital que fortalezca los métodos pedagógicos empleados por los docentes. La metodología está basada en el Design Thinking de Tim Brown, dado el interés de centrar la investigación en el usuario. A través del proceso de empatizar y definir, se determina el usuario y el entorno y, posteriormente, se llevan a cabo las etapas de ideación y prototipado de una herramienta digital que apoye las dinámicas implementadas en el aula. Este proceso, en el que se involucran tanto los estudiantes como los docentes, lleva al proyecto a desarrollar una multiplataforma en la que, mediante una serie de preguntas iniciales, pueda determinarse el gusto del usuario, en particular, con base en el Plan Lector de la institución. A través de esto, los docentes pueden ver el progreso de cada uno de los estudiantes y realizar una evaluación conjunta durante la clase. Para ello, la plataforma se utiliza en los dispositivos móviles de los estudiantes y las preguntas se pueden visualizar en el monitor de la clase. Entre otros resultados de la propuesta, cabe decir que la implementación del producto final fue satisfactoria tanto para los estudiantes como para los docentes, dada la interactividad, así como la posibilidad de hacer de la lectura algo divertido y agradable para los estudiantes. Esto permite, además, que los estudiantes puedan conocer su progreso y charlar con otros estudiantes de la institución para compartir opiniones en torno a los textos leídos. Y este es un aspecto clave del aprendizaje significativo y de la motivación hacia la lectura; sin duda, algo que debe seguirse trabajando desde las políticas educativas para conseguir un cambio que impacte efectivamente en el sistema educativo y en los resultados de las pruebas, en busca de la construcción de un país lector

        LEER

      • Mangamina Herramienta digital complementaria basada en la cultura popular japonesa para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés (caso de estudio ALO)

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2022

        El japonés es un idioma que despierta interés alrededor del mundo, ya sea por lo fascinante que resulta su cultura popular originaria o por el impacto que tiene esta en la globalización. Sin embargo, es uno de los lenguajes más difíciles de aprender, en especial para un hispanohablante, debido a la poca similitud que existe entre estos idiomas en cuanto a la estructura gramatical y la pronunciación. La principal emisora de la cultura tradicional japonesa es su cultura popular, ya que esta refleja la idiosincrasia del hombre japonés y su visión del mundo. En el contexto colombiano, la influencia de esta cultura ha ido en aumento, especialmente entre el público juvenil; no obstante, se ha utilizado poco la riqueza idiomática y cultural que hay en el manga y el anime para la enseñanza-aprendizaje del idioma japonés, a pesar de que la mayoría de los aprendices son jóvenes aficionados por estos medios de difusión y entretenimiento. Mangamina, es una herramienta digital planteada a partir de los conocimientos que tienen jóvenes estudiantes de la Academia de Lenguas Orientales con respecto a la cultura popular japonesa y la experiencia pedagógica de algunos docentes de la institución, con el fin de complementar el aprendizaje integral del idioma japonés y contextualizar a través de ejemplos adaptados del anime y el manga, los conceptos lingüísticos que adquieren durante su aprendizaje

        LEER

      • Math Life

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2021

        Los estudiantes de Diseño Digital y Multimedia de la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, presentan dificultad al cruzar las materias relacionadas con el campo de formación diciplinar de matemáticas, las cuales son algebra y aritmética, precálculo y física. En estas asignaturas se presentan dificultades partiendo de las bases previas con la que los estudiantes han de llegar a los estudios universitarios, y continuando con el entendimiento de los temas que en muchos casos son nuevos, o los procesos para la realización de ellos. Esto conlleva tanto al bajo desempeño académico por parte de los estudiantes como a causar dificultad en el entendimiento de materias propias de la carrera que requieren de manejo de matemáticas. En el presente trabajo se trata de, por medio de herramientas digitales, definir las principales falencias y generar un apoyo para el estudio y la enseñanza de las asignaturas de matemáticas tanto en el aula como fuera de ella, permitiendo a los estudiantes entender y relacionar directamente con la carrera las asignaturas de matemáticas.

        LEER

      • Plántate Herramienta digital destinada a la enseñanza de la agricultura urbana en hogares como guía para principiantes en la ciudad de Bogotá

        ...

        González González, Darío | 2020

        En Bogotá, hay personas que utilizan l a agricultura urbana para crear huertos que brindan múltiples beneficios para el ambiente, l a economía y l a salud. No obstante, quienes se i nteresan en aprender a sembrar en sus hogares encuentran mucha i nformación en internet, tanto verdadera como falsa, así como conceptos o procedimientos desconocidos que ralentizan su puesta en marcha y causan frustración. Partiendo de esta situación, el proyecto “Plántate” busca orientar, mediante una herramienta digital, a l os principiantes en agricultura urbana durante su formación introductoria, con el fin de facilitar l a práctica de esta actividad. Allí, se tomó como caso de estudio a j óvenes adultos de 23 a 29 años residentes en Bogotá. Para l a i nvestigación se utiliza l a metodología Design Thinking, acompañada de una etapa i nicial extra para l a identificación del problema, con el fin de determinar l os aspectos que l levan a l as personas a sembrar y l os factores que i nciden en l a agricultura urbana, para caracterizar al usuario y establecer criterios de diseño para el desarrollo del producto. En consecuencia, se realiza una aplicación móvil que reúne en un solo l ugar l o fundamental para poder empezar un huerto urbano. “Plántate” brinda l a i nformación necesaria de forma clara, gráfica y detallada en una i nterfaz agradable e i ntuitiva. Lo que permite a l os usuarios familiarizarse con l o básico e i niciar su etapa de práctica teniendo como guía l a aplicación.

        LEER

      • Xie Quyca: Unidos por el agua y el territorio Videojuego educativo que refuerza componentes temáticos de la cátedra de Ciencias Sociales en estudiantes de 6to grado de IED, acerca de la importancia de la cultura Muisca de Suba, como patrimonio cultural inmaterial con el fin de aportar a la preservación de sus sitios sagrados

        ...

        Chacón Chacón, Freddy | 2023

        El patrimonio cultural inmaterial son aquellas prácticas, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación dentro de una comunidad, consecuente a esto, la comunidad indígena Muisca ha dejado un legado en la historia y la identidad de la región central de Colombia, aunque a menudo enfrenta desafíos y luchas por la defensa de sus derechos, sigue desempeñando un papel fundamental en la preservación de la diversidad cultural y la cosmovisión indígena en Colombia. Por este motivo el proyecto “Xie Quyca: Unidos por el agua y el territorio” busca Reforzar por medio de un videojuego educativo, componentes temáticos de la cátedra de Ciencias Sociales en estudiantes de 6to grado de IED, acerca de la importancia de la cultura Muisca de Suba, como patrimonio cultural inmaterial con el fin de aportar a la preservación de sus sitios sagrados. Para ello se hace el uso de la Metodología Proyectual de Bruno Munari, debido a su facilidad de entendimiento al tener en detalle cada paso, permitiendo abordar el proyecto de una manera más completa.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca