unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Parra Cuestas, Iovan"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida. 

      Bernal Ramos, Leonardo; Urrego Rojas, Tatiana Lizeth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      La presente surge del interés del grupo investigador por reconocer la realidad de las barras futboleras desde una apuesta a la no violencia y el fútbol en paz. Es así como se busca analizar la Cultura de Paz en el Barrismo ...
    • Comprensión sobre la sexualidad desde la persona mayor del centro bienestar del anciano San Pedro Claver 

      López Gonzalez, Yhira Zurley; Puerto Lozada, Jennifer; Quiñones Angulo, Maria Angelica (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-05-31)
      La presente investigación pretende comprender el concepto que le atribuyen a la sexualidad las personas mayores del Centro Bienestar del Anciano San Pedro Claver, a través de sus experiencias de vida, reconociendo la ...
    • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar 

      Palomino Parada, Yeimy Katherine; Tarazona Pineda, Jose Manuel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura ...
    • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta 

      Chacón Guerrero, Gineth Daniela; Cubillos Cárdenas, Maria Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, ...
    • La identidad profesional en el contexto jurídico colombiano: aproximación fenomenológica a partir de la experiencia de trabajadores sociales 

      Álvarez Castillo, Paula Andrea; Carreño Soto, Shirley Paola (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá DCTrabajo Social, 2019)
      La presente investigación denominada La identidad profesional en el contexto jurídico colombiano: aproximación fenomenológica a partir de la experiencia de trabajadores sociales; es de carácter cualitativo y retoma ...
    • Procesos de territorialización de mujeres rurales pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos de Viotá-Cundinamarca, durante el II periodo de 2017 y I periodo de 2018 

      Bello Zamora, Angie Gabriela; Calderón Castañeda, Eliana Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-08)
      El presente proyecto explora las prácticas de dominio económico, ejercicio de poder y apropiación simbólica que desarrollan las mujeres campesinas en el municipio de Viotá - Cundinamarca, y cómo a través de dichas prácticas ...
    • Resiliencia familiar: la experiencia del cáncer infantil en familias de niños y niñas de la Fundación María José 

      Rodríguez Torrecillas, Jeisson Giovanny (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      Hoy en día, el cáncer infantil es considerado un problema de interés en salud pública, por su notable incidencia sobre las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en el país, sin embargo, también hay un gran desconocimiento ...
    • ¿Tenía que ser negro? Narrativas endorracistas en las relaciones sociales de jóvenes vinculados a la asociación nacional de estudiantes afrocolombianos (asnea) en Bogotá durante el segundo periodo de 2018 y el primer periodo de 2019. 

      Cardenas Montenegro, Karen Valentina; Cordoba Moreno, Angie Yuleny; Gomez Acero, Ximena Melissa (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá DCTrabajo Social, 2019-07)
      En esta investigación se pretende dar a conocer ¿qué es el endorracismo?, ¿cómo surge? y cuáles son las consecuencias que este ha generado a través de las experiencias de los jóvenes vinculados a la Asociación Nacional ...
    • Voces de resistencia cultural de la población Magüireña residente en la ciudad de Bogotá. 

      Córdoba Mosquera, Diana Daneily; Palacios Arizala, Brilly Mileivy; Spellbrink, Philipp (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-07)
      “Voces de resistencia cultural” busca comprender las acciones culturales, políticas y de organización social, que llevan a cabo las personas oriundas del municipio de Magüí Payan, residentes en la ciudad de Bogotá, como ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Aproximaciones a la Cultura de Paz y el Barrismo Social, a través de las experiencias de vida de los participantes de la Estrategia Más Fútbol Más Vida.

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-07

        La presente surge del interés del grupo investigador por reconocer la realidad de las barras futboleras desde una apuesta a la no violencia y el fútbol en paz. Es así como se busca analizar la Cultura de Paz en el Barrismo Social a través de las experiencias de vida de los integrantes de las barras futboleras en la localidad Antonio Nariño, que participan en la Estrategia Más Fútbol Más Vida del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, evidenciando las acciones de convivencia pacífica que estos desarrollan. Para ello, metodológicamente se retoman algunos planteamientos y orientaciones de Sandoval Casilimas, utilizando la entrevista semi-estructurada y la observación participante como técnicas y los diarios de campo como instrumentos de recolección de información. Del proceso realizado se puede concluir que existen una serie de acciones sociales principalmente comunitarias, realizadas por los integrantes de las barras futboleras que buscan promover el Barrismo Social para construir una Cultura de Paz y lograr la re-significación de sus prácticas. Teniendo en cuenta, que desde el Trabajo Social se considera importante fortalecer las relaciones humanas basadas en un lenguaje incluyente y no violento, desde la profesión es fundamental reconocer los contextos sociales de las poblaciones con el fin de generar espacios de participación que fomenten acciones de convivencia pacífica.

        LEER

      • Comprensión sobre la sexualidad desde la persona mayor del centro bienestar del anciano San Pedro Claver

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-05-31

        La presente investigación pretende comprender el concepto que le atribuyen a la sexualidad las personas mayores del Centro Bienestar del Anciano San Pedro Claver, a través de sus experiencias de vida, reconociendo la importancia de la sexualidad en la vejez. La temática abordada se desarrolla en el método cualitativo, bajo el paradigma interpretativo; para su diseño, la metodología que se utilizo es la plateada por la autora Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez en su libro “Más allá del dilema de los métodos”, en el cual el proceso consta de: la definición de la situación problema, el trabajo de campo y la identificación de patrones culturales. Para obtener los datos del análisis, se realizaron entrevistas estructuradas con guía a nueve (9) personas mayores y tres (3) personas que, aunque no cumplen con la edad para ser reconocidas como personas mayores, se encuentran en situación de institucionalización desde su infancia y juventud, en tiempos que superan los veinte (20) años. Así mismo los aportes recogidos suponen un punto de referencia para dar inicio a nuevas investigaciones frente a la sexualidad y su incidencia en el transcurrir vital.

        LEER

      • Contribución para una cultura de paz: formación en competencias ciudadanas con jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-08

        Este documento evidencia el proceso de “Formación en competencias ciudadanas llevado a cabo con 20 jóvenes vinculados a la Fundación Apoyar sede Soacha, como contribución a la construcción de escenarios para una cultura de paz” que realizó, entre junio de 2017 y abril de 2018 el grupo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca – UCMC. Dicho proceso articuló la Educación para el Desarrollo como herramienta para la formación de los jóvenes beneficiarios, promoviendo la participación responsable para que actúen como ciudadanos críticos y activos, y se prevenga la vulneración de los Derechos Humanos a partir de los conocimientos adquiridos y las estrategias implementadas durante el proceso. Lo anterior facilitó la apropiación de conocimientos y la potencialización de competencias ciudadanas como las cognitivas y las emocionales de los jóvenes participantes del proyecto; asimismo, a partir del desarrollo de las sesiones se contribuyó en la construcción de un escenario para la cultura de paz dentro de la Fundación Apoyar, pues el proceso será replicado con el objetivo de promover la paz y la convivencia dentro de la institución.

        LEER

      • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-12

        El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, Colegio Policarpa Salavarrieta. Para su desarrollo, se toma como diseño metodológico el planteado por Gloria Pérez Serrano y como metodología de intervención el aprendizaje experiencial propuesta por Kolb, la cual se centra en la importancia de la experiencia en el proceso de aprendizaje; para el direccionamiento del proyecto se utiliza el enfoque formativo sobre convivencia escolar que consiste en el deber de enseñar y aprender conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica vivir en paz y armonía con los demás como un ejercicio clave para el buen vivir y la sana convivencia. Como marco de referencia conceptual, se presentan los conceptos de convivencia, convivencia escolar y habilidades para la vida; la formulación del problema y la justificación están planteadas desde la necesidad de impartir en las instituciones educativas los saberes y habilidades anteriormente enunciados, adicionalmente, se especifica el quehacer profesional de Trabajo Social en contextos educativos, y por último, las conclusiones están basadas en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas y estas emergen de la ejecución y el desarrollo de la intervención propuesta.

        LEER

      • La identidad profesional en el contexto jurídico colombiano: aproximación fenomenológica a partir de la experiencia de trabajadores sociales

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2019

        La presente investigación denominada La identidad profesional en el contexto jurídico colombiano: aproximación fenomenológica a partir de la experiencia de trabajadores sociales; es de carácter cualitativo y retoma elementos de la fenomenología social planteados por Schutz y Luckmann; problematizando la identidad profesional de las y los trabajadores sociales que laboran en el contexto jurídico colombiano. La fenomenología permitió la comprensión de la tipificación que hacen los profesionales a través del abordaje de tres planteamientos transversales, el primero, radica en los elementos del acervo de conocimiento de las y los trabajadores sociales que laboran en el contexto jurídico, que incide en la construcción de una identidad profesional; el segundo, que existe una significación interpretativa hacia el ejercicio profesional en las zonas de operación que han apropiado dentro de la estructura social y finalmente, que, hay una transformación en sus esquemas experienciales configurada a partir del lenguaje legal.

        LEER

      • Procesos de territorialización de mujeres rurales pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos de Viotá-Cundinamarca, durante el II periodo de 2017 y I periodo de 2018

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-08

        El presente proyecto explora las prácticas de dominio económico, ejercicio de poder y apropiación simbólica que desarrollan las mujeres campesinas en el municipio de Viotá - Cundinamarca, y cómo a través de dichas prácticas construyen una relación particular con el territorio. Esta investigación surge de la necesidad expresada por ASTRACAVI (Asociación de Trabajadores Campesinos de Viotá), de promover la igualdad de género entre sus afiliados. Este trabajo permitió interpretar bajo el enfoque de género, los procesos de territorialización que realizan las mujeres rurales pertenecientes a ASTRACAVI; a través del análisis de sus principales prácticas económicas, políticas y culturales. De esta forma, fue posible evidenciar las dinámicas y transformaciones que suceden en el territorio de Viotá de forma diferencial, con el fin de que desde ASTRACAVI se piense en acciones que posibiliten el fortalecimiento de la participación de las mujeres y su apropiación del territorio. Esto evidenció que la territorialidad y el género representan categorías de análisis indispensables para la disciplina de Trabajo Social, debido a que permiten configurar los procesos de intervención e investigación como elementos sinérgicos con el contexto social, identificando las características particulares de cada población en un determinado tiempo y espacio.

        LEER

      • Resiliencia familiar: la experiencia del cáncer infantil en familias de niños y niñas de la Fundación María José

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-07

        Hoy en día, el cáncer infantil es considerado un problema de interés en salud pública, por su notable incidencia sobre las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en el país, sin embargo, también hay un gran desconocimiento frente al impacto que supone esta enfermedad para la dinámica de las familias inmersas en el tratamiento del paciente oncológico-pediátrico. Por tal razón, el presente trabajo de investigación, más que vislumbrar las diferentes necesidades y problemáticas que experimentan actualmente, las familias de niños y niñas con cáncer de la Fundación María José; busca reconocer a la luz de la resiliencia familiar, los procesos clave de su funcionamiento, de cara a los cambios y demandas que implica el cáncer infantil y su respectivo tratamiento médico. Adicionalmente, este proyecto de investigación permite un primer acercamiento al contexto a partir de un concepto que hace especial énfasis, en las fortalezas y no en las carencias de las familias, lo cual, es una apuesta innovadora, teniendo en cuenta que son pocos los estudios desarrollados de este tipo, y aun más desde Trabajo Social, a pesar de que se articula perfectamente a su repertorio epistemológico y metodológico, para la actuación profesional con familias o Trabajo Social de caso.

        LEER

      • ¿Tenía que ser negro? Narrativas endorracistas en las relaciones sociales de jóvenes vinculados a la asociación nacional de estudiantes afrocolombianos (asnea) en Bogotá durante el segundo periodo de 2018 y el primer periodo de 2019.

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2019-07

        En esta investigación se pretende dar a conocer ¿qué es el endorracismo?, ¿cómo surge? y cuáles son las consecuencias que este ha generado a través de las experiencias de los jóvenes vinculados a la Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos, esto con el objetivo de brindar mayores aportes a la comunidad académica de las ciencias sociales y las demás áreas de conocimiento, con el fin de afianzar y mejorar los procesos de atención a este fenómeno, adicionalmente se pretende visibilizar las prácticas que llevan a que a partir de esta situación el individuo interiorice y acepte el endorracismo en su cotidianidad incluso “naturalizando” ciertos comportamientos como la negación, el autorrechazo y carencias dentro de la identidad individual y social.

        LEER

      • Voces de resistencia cultural de la población Magüireña residente en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-07

        “Voces de resistencia cultural” busca comprender las acciones culturales, políticas y de organización social, que llevan a cabo las personas oriundas del municipio de Magüí Payan, residentes en la ciudad de Bogotá, como forma de Resistencia Cultural ante la continua occidentalización de los saberes propios y las culturas latinoamericanas. Se escuchan las voces de las personas, a través de la entrada en contacto y entrevistas a la población, que continuamente luchan por la preservación de aquellas tradiciones, costumbres y la creación de formas de participación propias de las Comunidades Afrocolombiana en el país, para hacer un aporte a la visibilización de una población históricamente estigmatizada y reprimida que resiste desde el ámbito cultural a las estructuras opresoras que predominan en diferentes naciones latinoamericanas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca