unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Pérez Barón, Ana Elizabeth"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-6 de 6

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño de programa de humanización para la empresa social del estado “Salud Nobsa” enfocado en estándares superiores de calidad. 

      Hernández Álvarez, María del Pilar; Manrique Peña, María Camila; Ballesteros Ortiz, Rosmira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-06)
      Este es un proyecto de investigación de enfoque cualitativo, con un alcance de tipo no experimental de corte trasversal sobre la percepción de la humanización que se vive en la prestación de los servicios de salud en la ...
    • Diseño de un programa de gestión del riesgo para bancos de sangre Colombianos 

      Calderón Huertas, Yohana; Mendigaña Redondo, Andrea del Pilar; Trujillo Montaño, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2020-06)
      Este proyecto de investigación se enfoca en la importancia de la Gestión del riesgo en procesos de bancos de sangre colombianos, brindándoles herramientas para mitigar estos riesgos, permitiendo una toma de decisiones ...
    • Diseño de una cartilla didáctica de los sistemas integrados de gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria 

      Gutiérrez Suárez, Jennifer Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-12-11)
      La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca dentro de su gestión hacia la calidad ha incorporado tres grandes sistemas: Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión ...
    • Diseño del programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad. 

      Romero Bernal, Luis Fernando; Rosero Reyes, Ayda Lucia; Salgado Hernández, Tania Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotáEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019)
      En el área de salud se debe reconocer la humanización y calidad de la atención como la finalidad del sistema general de seguridad social (Ministerio de la protección Social, 2016). En Colombia son escasas las políticas ...
    • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis 

      Cabrera Palacio, Jasmin; Cárdenas Bernal, Lady Johanna; Lady Johanna, Gina Viviana; Vejarano Posso, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias de la SaludBogotá D.CEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2018)
      El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones ...
    • Evaluación del estado actual del laboratorio clínico de fundación cardioinfantil en el marco de los requisitos técnicos establecidos Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189:2014 

      Aguiar, Nidia; Carvajal, Jenny Paola; Martínez, Miguel; Salamanca, Carolina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá, Distrito CapitalEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud, 2019-12-11)
      El presente trabajo de grado Evaluación del estado actual del laboratorio Clínico de la Fundación Cardioinfantil en el marco de los requisitos técnicos de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189:2014, busca medir los ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Diseño de programa de humanización para la empresa social del estado “Salud Nobsa” enfocado en estándares superiores de calidad.

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019-06

        Este es un proyecto de investigación de enfoque cualitativo, con un alcance de tipo no experimental de corte trasversal sobre la percepción de la humanización que se vive en la prestación de los servicios de salud en la Empresa Social del Estado (E.S.E) Salud Nobsa, ubicada en el departamento de Boyacá. Por medio de la aplicación de una encuesta a los trabajadores y la utilización de la herramienta de paciente trazador a un usuario, se logró identificar las falencias que tiene la institución en cuanto al ideal de atención humanizada basada en estándares superiores de calidad. Por lo anterior se hace indispensable el desarrollo de un programa de humanización dirigido específicamente a la E.S.E, el cual se diseña bajo cuatro grandes dimensiones (Comunicación, Cliente Interno, Cliente Externo, Infraestructura) y dentro de las mismas una serie de estrategias dirigidas a prestar una atención con calidad y calidez de manera humanizada. Para esto de realizo una previa revisión bibliográfica y comparación de programas de humanización ya existentes y puestos en marcha en instituciones acreditadas en Colombia.

        LEER

      • Diseño de un programa de gestión del riesgo para bancos de sangre Colombianos

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2020-06

        Este proyecto de investigación se enfoca en la importancia de la Gestión del riesgo en procesos de bancos de sangre colombianos, brindándoles herramientas para mitigar estos riesgos, permitiendo una toma de decisiones que impacte el mejoramiento continuo, y generando reconocimiento, confianza y ventajas competitivas ante los usuarios, entes reguladores y otras instituciones de igual complejidad. Objetivo: diseñar un programa de Gestión del riesgo para bancos de sangre colombianos. Método: se desarrolló mediante un estudio con enfoque cualitativo no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo. Se plantearon cuatro fases: (i) identificación de la metodología de Gestión adecuada; (ii) estructuración de la política de gestión del riesgo; (iii) establecimiento de la matriz de riesgo; y (iv) elaboración del programa de Gestión del riesgo. No se interviene una población ni muestra, sino el contexto operativo y organizacional de los bancos mencionados. Resultados: se realizó una revisión bibliográfica y se compararon tres metodologías de gestión de riesgo, se decidió que la de mejor enfoque es la NTC-ISO 31000:2018, ya que es una norma universal, aplicada a cualquier tipo de empresa, es estructurada y dinámica. Se estructuró la política de Gestión del riesgo empleando la matriz de despliegue de la política donde se consideraron componentes claves organizacionales. Se estableció la matriz de riesgo y se diseñó el programa de Gestión del riesgo cumpliendo con las fases técnicas y directrices sugeridas por las NTC-ISO 31000:2018 y NTC-ISO 31010:2013 como herramientas útiles para instaurar un entorno seguro para los donantes, receptores de hemocomponentes y colaboradores responsables del proceso. Conclusiones: en la ejecución del proyecto de investigación se aplicaron todos los conocimientos adquiridos en cada componente de la especialización. La Gestión del Riesgo permite una cultura de enfoque preventivo, no solo para mitigar los eventos adversos, sino para generar estrategias sistemáticas para el tratamiento de los riesgos.

        LEER

      • Diseño de una cartilla didáctica de los sistemas integrados de gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019-12-11

        La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca dentro de su gestión hacia la calidad ha incorporado tres grandes sistemas: Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistema de Gestión ambiental, los cuales ha integrado dentro de un gran sistema denominado SISGECC Sistema Integrado de Gestión Ética Con Calidad, y pese a que ha dispuesto a través de su página web información básica sobre este sistema, para profundizar sobre el mismo, es necesario realizar una búsqueda exhaustiva y aun así no es posible encontrar información completa, lo que dificulta la apropiación de este sistema dentro de toda la comunidad Unicolmayorista. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue diseñar una cartilla didáctica de los Sistemas Integrados de Gestión incorporados y aplicables a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dirigida a la comunidad universitaria. Metodología: se usaron diferentes estrategias de búsqueda y recopilación de la información tales como: solicitudes a dependencias a cargo del SISGECC y exploración a través de la página web. Resultados y Conclusiones: Se logró identificar que la Universidad integro los Sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental desde el 2008, en un Sistema Integrado de Gestión en cumplimiento de lo establecido en la normatividad nacional; de igual forma se logró evidenciar la plataforma estratégica, objetivos de calidad, mapa de procesos y política del SISGECC y de esta forma se logró diseñar y elaborar un cartilla incorporando de forma clara, sencilla e ilustrativa, con esta información; logrando consolidar una herramienta didáctica de consulta permanente y fácil acceso, que favorezca la divulgación y apropiación de los sistemas y generando una cultura de calidad dentro de toda la comunidad Unicolmayorista.

        LEER

      • Diseño del programa de humanización para una IPS de salud mental en Bogotá basado en estándares superiores de calidad.

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019

        En el área de salud se debe reconocer la humanización y calidad de la atención como la finalidad del sistema general de seguridad social (Ministerio de la protección Social, 2016). En Colombia son escasas las políticas de humanización en la atención en Salud Mental considerando que la población que padece de patologías mentales es vulnerable y altamente estigmatizada. (Obertament, 2016). La humanización según la Resolución 2082 de 2014, es un eje trazador en el Sistema Único de la Acreditación con el objetivo de asegurar la dignidad y el respeto del ser humano. (Ministerio de protección social, 2014). Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica por medio de una matriz documental compuesta del título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen, la cual está compuesta de once documentos con los que se logró responder a los principales interrogantes respecto a humanización en salud mental. Posterior a esto, para analizar las necesidades de humanización de una I.P.S. de Bogotá, se desarrollaron tres instrumentos (encuestas para usuarios, familiares o acudientes y trabajadores). Dichos instrumentos fueron validados a través de tres expertos, quienes los ajustaron de manera óptima para permitir la comprensión, concordancia y confiabilidad. La muestra para el estudio se realizó con 12 pacientes hombres y/o mujeres con trastorno depresivo moderado y ansiedad los cuales no han alcanzado un deterioro de capacidad cognitiva tan significativo (Pino, et al., 2006) con un rango de edad entre 18- 64 años debido a la evidencia de que las personas mayores de 65 años son más propensas al deterioro neuropsicológico no solo por poseer una patología mental, sino también por los cambios propios de la edad. (Baquero, et al., 2004), Se tomó la misma cantidad de muestra para familiares y trabajadores por motivos de accesibilidad. Se aplicaron los instrumentos, se tabuló y analizó la información. Con la información obtenida se pudo identificar los lineamientos que debían ser reforzados para brindar un cuidado humanizado y de calidad y se realizó el diseño del programa de humanización para dicha I.P.S.

        LEER

      • Diseño del sistema de gestión de calidad basado en los requisitos de la norma Ntc iso 9001:2015 para el laboratorio clínico del centro de investigaciones oncológicas de la clínica san diego (ciosad)tidos ll-37 sobre la expresión de proteínas del quorum Sensing en cepas de s. Aureus y s. Epidermidis

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2018

        El presente proyecto de investigación relaciona la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015 para el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego (CIOSAD), ubicado en Bogotá. Se realiza un diagnóstico del cumplimiento normativo de CIOSAD frente a la norma NTC ISO 9001:2015, mediante la aplicación de una lista de chequeo avalada por la experta en Calidad, Doctora Ana Elizabeth Pérez Barón. Considerando los resultados obtenidos se realiza una priorización de los procesos a mejorar y se realiza una valoración de imagen e impacto identificando los aspectos a intervenir y así dar cumplimiento a los requisitos de la norma NTC ISO 9001:2015. Una vez identificados los puntos a intervenir se emplea la metodología 5W1H y se establecen oportunidades de mejora que se concretan en el Plan de Mejora. Con el objetivo de dar cumplimiento a la totalidad de requisitos de la norma NTC ISO 9001:2018, respecto a las auditorías internas se elabora un programa, procedimiento y formato de Informe de auditorías internas de calidad basado en la norma NTC ISO 19011:2012. Para contribuir con una implementación efectiva de un Sistema de Gestión de Calidad en CIOSAD centrado en el Laboratorio Clínico, se realiza como aportes adicionales: la caracterización del proceso y el matriz de riesgos aplicando la metodología NTC ISO 31000:2011 y NTC ISO 31010:2013 Es necesario que la cultura organizacional se apropie del concepto de calidad y mejora continua en toda la organización involucrando a todos sus colaboradores liderados por la Alta Gerencia.

        LEER

      • Evaluación del estado actual del laboratorio clínico de fundación cardioinfantil en el marco de los requisitos técnicos establecidos Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189:2014

        ...

        Pérez Barón, Ana Elizabeth | 2019-12-11

        El presente trabajo de grado Evaluación del estado actual del laboratorio Clínico de la Fundación Cardioinfantil en el marco de los requisitos técnicos de la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189:2014, busca medir los resultados de los procesos, procedimiento y de la satisfacción de los pacientes y sus familias a través de la mejora continua. Objetivo: Realizar la evaluación del estado actual del laboratorio Clínico de fundación Cardioinfantil en el marco de los requisitos técnicos establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189:2014. Metodología: el presente trabajo de investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño tipo estudio de caso. Resultado: Para definir los planes de mejora, se tuvo en cuenta los resultados obtenidos de la auditoria interna y la aplicación de la lista de chequeo con sus cuatro variables (No cumple, Cumple Parcialmente, Cumple y está documentado, No aplica). Conclusiones: Luego de evaluar los resultados obtenidos de la auditoria interna a los requisitos técnicos de la ISO 15189 en el laboratorio clínico de fundación Cardioinfantil se concluye que dicha institución cuenta con procesos, procedimientos previamente establecidos que le garantizan la calidad de sus procesos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca