unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por autor 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "López López, Hernán"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis socio jurídico del trastorno de personalidad bipolar y psicópata en la legislación penal colombiana año 2020: Experiencia caso Garavito 

      Torres Mejía, Lizeth Andrea; Melo Quintana, Yury Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.CDerecho, 2023)
      El fin de la presente monografía socio-jurídica es que sea incluido el trastorno de personalidad bipolar y psicópata en la legislación colombiana, constatando que la justicia y el derecho han evolucionado; en la antigüedad ...
    • Eficientísimo y garantismo del código de infancia y adolescencia frente el fenómeno de criminalidad juvenil en Colombia en el marco de la política criminal 

      Arias Romero, Angie Lorena; Castillo Ariza, Laura Melissa; Espinel Melo, Astrid Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      El trabajo de investigación se ha dedicado a identificar las problemáticas sociales, culturales y normativas que afectan a la población infantil y juvenil dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Durante el desarrollo ...
    • Implicaciones bioéticas en casos de intervención del consejo nacional de bioética, por inadecuada praxis presentados en hospitales de tercer nivel de Bogotá en el periodo de 2016 a 2020 - desarrollos jurisprudenciales 

      Cabezas Osorio, Clara Sofía; Herrera Vega, Natalia Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021)
      El Consejo Nacional de Bioética fue creado mediante ley 1374 de 2010, indicando que una de sus funciones era supervisar el cumplimiento de los Estatutos que rigen la medicina, por esto se pretende hacer un estudio que ...
    • Reevaluación del concepto de criminalización primaria desde la criminología critica como alternativa de solución a la crisis carcelaria y penitenciaria 

      Pedroza Alarcón, Brayan Steven (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.Derecho, 2021)
      Los establecimientos de reclusión están reconocidos como aquellas instituciones, donde una persona “debe ser enviada y castigada” ante un eventual hecho de criminalidad una vez ha sido sometido a un proceso de juzgamiento, ...
    • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción 

      Puentes Ortiz, Barbara Isabella; Villalobos Quitian, Edwin Miguel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá D.C.,Derecho, 2020)
      En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis socio jurídico del trastorno de personalidad bipolar y psicópata en la legislación penal colombiana año 2020: Experiencia caso Garavito

        ...

        López López, Hernán | 2023

        El fin de la presente monografía socio-jurídica es que sea incluido el trastorno de personalidad bipolar y psicópata en la legislación colombiana, constatando que la justicia y el derecho han evolucionado; en la antigüedad la justicia se daba por mano propia, sin embargo, cambió la forma de solucionar los conflictos entre las personas, creando y siendo uno de los mayores referentes del derecho de occidente: el derecho romano, que a su vez desarrolló una rama denominada derecho penal, cuyo fin es corregir o castigar a los infractores del contrato social. No obstante, pueden ser infractores con trastornos mentales que impiden conocer la ilicitud cometida en el momento, por lo tanto, en Colombia, así como en otros países del mundo se desarrolla la figura de la inimputabilidad, que determina si la persona será o no sancionada con una medida de seguridad y/o privación de la libertad, se resalta además la importancia de una buena salud mental desde la infancia y por consiguiente, se identifican los factores que influyen en mayor medida para desarrollar el trastorno de personalidad bipolar y psicópata, con la experiencia en el Caso Garavito.

        LEER

      • Eficientísimo y garantismo del código de infancia y adolescencia frente el fenómeno de criminalidad juvenil en Colombia en el marco de la política criminal

        ...

        López López, Hernán | 2019

        El trabajo de investigación se ha dedicado a identificar las problemáticas sociales, culturales y normativas que afectan a la población infantil y juvenil dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Durante el desarrollo del presente trabajo se permitió estudiar factores como la delincuencia juvenil, el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, los elementos constitutivos de reincidencia, la evolución normativa enmarcada en un concepto de análisis comparativo con otros países con el ánimo de identificar las falencias presentadas en el Código de Infancia y Adolescencia como una política criminal encargada de la protección de los menores infractores. Finalmente se realiza una propuesta integral mediante una política pública que retoma unos parámetros del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 con el ánimo de crear una línea de atención directa para menores que contribuya de forma positiva al crecimiento personal, familiar y social.

        LEER

      • Implicaciones bioéticas en casos de intervención del consejo nacional de bioética, por inadecuada praxis presentados en hospitales de tercer nivel de Bogotá en el periodo de 2016 a 2020 - desarrollos jurisprudenciales

        ...

        López López, Hernán | 2021

        El Consejo Nacional de Bioética fue creado mediante ley 1374 de 2010, indicando que una de sus funciones era supervisar el cumplimiento de los Estatutos que rigen la medicina, por esto se pretende hacer un estudio que arroje si este ha cumplido con su función, específicamente hacía los casos de mala praxis, analizar si ha intervenido, y si lo ha hecho que acciones ha tomado al respecto de estos casos. Mediante la jurisprudencia emitida abordando el tema seleccionado, se ha visto reflejado que la intervención que se esperaba no ha sido la más oportuna, y que el Consejo Nacional de Bioética no ha cumplido en estos casos con el rol que le fue asignado.

        LEER

      • Reevaluación del concepto de criminalización primaria desde la criminología critica como alternativa de solución a la crisis carcelaria y penitenciaria

        ...

        López López, Hernán | 2021

        Los establecimientos de reclusión están reconocidos como aquellas instituciones, donde una persona “debe ser enviada y castigada” ante un eventual hecho de criminalidad una vez ha sido sometido a un proceso de juzgamiento, figura que ha permanecido desde siglos y que hasta nuestros días perdura con esa percepción. Sin embargo, esa realidad en Colombia, llega a ser mucho más distopica de lo que en realidad refleja: hacinamiento, sobrepoblación, falta de servicios esenciales, corrupción, infraestructura en pésimas condiciones y una exacerbada violación de derechos humanos. Este panorama demuestra o refleja la realidad al interior de los establecimientos de reclusión. La sistemática violación de derechos fundamentales y condiciones que desconocen la vida digna, es considerada jurisprudencialmente como estado de cosas inconstitucional. Dicha problemática, se aborda a partir de un análisis criminológico buscando que desde el análisis de figuras como la seguridad ciudadana y la política criminal, logre replantear el concepto de mero retribucionismo, tanto como dispositivo de control y el derecho a ejercerlo, en la forma y magnitud que es aplicado por el Estado Colombiano, en el momento de definir las acciones merecedoras de un mayor juicio de reproche por parte de la sociedad en términos de sanción punitiva.

        LEER

      • Transparencia empresarial - Implementación de los Compliance Program como herramienta anticorrupción

        ...

        López López, Hernán | 2020

        En la presente investigación, se pretende explicar la necesidad de implementar programas de cumplimiento en las grandes empresas en Colombia, como el conjunto de políticas al interior de la compañía “establecidas en la empresa a iniciativa del órgano de administración, con la finalidad de implementar en ella un modelo de organización y gestión eficaz e idóneo que le permita mitigar el riesgo de la comisión de delitos y exonerar a la empresa” (Bufete Moya Jover & Asociados, s.f.). A fin de proteger la reputación corporativa y mitigar los riesgos de corrupción al interior de la organización, fortaleciendo una cultura de legalidad, desde el sector corporativo (privado), que ha estado íntimamente relacionado con la corrupción en Colombia, sin ser visto como prioridad, pues en general la normatividad ha visto, estudiado e intentado controlar la corrupción como un problema de índole público. Pero dicha tendencia ha venido cambiando gracias a los avances de las grandes organizaciones internacionales como son en especial la ONU a través de la UNODC “United Nation Office on Drugs an Crime”, la OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” y el Banco Mundial, que, a partir de su influencia en los países miembros, con los cuales tienen relaciones comerciales o bien con los países que quieren acceder o adherirse a tales organizaciones fomentan a través de distintas políticas y requisitos de ingreso, la expedición de normas anticorrupción para los sectores públicos y ahora también enfocados en el sector corporativo de carácter privado. Políticas que en el caso de Colombia se adoptaron con el fin de adherirnos como nuevos miembros de la OCDE, suceso que ocurrió tras esfuerzos de distinta índole en mayo de 2018 con la firma del acuerdo del 5 expresidente Juan Manuel Santos en Paris, y que fue aprobado posteriormente en la Republica de Colombia a través de la ley 1950 del 8 de enero de 2019. Se buscará evidenciar los daños que genera la corrupción en Colombia, el papel que juega el sector privado en tal escenario, y como la implementación de los Compliance Program podría fortalecer una cultura de legalidad en el país, robustecer la economía y llamar la atención de inversores extranjeros, pues al percibirnos de manera internacional como un país más transparente y ético en los negocios, será más viable la inversión en Colombia. Lo anterior por medio del análisis de la normatividad actual en Colombia, las herramientas que proporciona y como los escándalos de corrupción como fue el caso ODEBRECHT, hubiera sido probablemente evitado de existir una cultura de ética y transparencia en la consecución de negocios en el sector privado, suceso que causó pérdidas multimillonarias al Estado colombiano y retrasos graves en el desarrollo económico del país.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca