unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Cuidado"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El cuidado en la formación profesional de trabajadoras y trabajadores sociales: Una mirada desde las experiencias de las y los estudiantes en sus prácticas académicas del programa de trabajo social - Bogotá. 2023 - 2024 -1 

      Cuesta Sandoval, Diana Patricia; Macareno Rivas, Lina María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2024)
      La presente investigación surge a partir de una serie de cuestionamientos alrededor del tema del cuidado en la formación profesional de las y los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ...
    • “En(red)ando el cuidado” mujeres que realizan actividades sexuales pagadas en Bogotá: redes de cuidado para sus hijos e hijas. 

      Barrientos Escalante, Angie Nataly; Rincón Armentero, Paula Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019-12)
      El cuidado es un asunto que ha cobrado interés público y político en la región y el país desde finales del siglo XX. En el caso del cuidado infantil, esto gracias a que, desde la economía del cuidado, se ha demostrado ...
    • Papeles interpretados: la importancia de la familia en el cuidado de personas con discapacidad, una mirada desde trabajo social 

      Moreno Rojas, Valentina; Santamaria Velandia, Zary Juliana; Valero Cardenas, Juan Carlos (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En el mundo más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; actualmente la organización mundial de la salud define a la discapacidad como (OMS,2011) “Un término general que abarca las deficiencias, ...
    • Primavera trans: la relación entre el envejecimiento y la vejez de mujeres trans y la noción de redes del cuidado 

      Campos Cruz, Jhon Sebastián; Pardo Guacaneme, Alois Leonardo; Valencia Peñuela, Jeison Esteban (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      En la actualidad, los países están centrando la mirada en el envejecimiento de sus poblaciones. Dado el aumento de las personas mayores a nivel global, los Estados y las instituciones deben garantizar la calidad de vida, ...
    • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social 

      Guerrero González, Valeria; Lancheros Sánchez, Hernán Darío; Martín Bayona, María Elena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte ...
    • El rol de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras en el proceso de construcción de la identidad colectiva. Una mirada desde el Colectivo Sin Límites Zona Franca- Fontibón en el 2022. 

      Alfonso Galindo, Steven Andrés; Molano Boada, Karen Nathalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2022)
      El presente documento de investigación tiene como finalidad, comprender el rol que ejerce la persona con discapacidad física e intelectual y la persona cuidadora en la construcción de identidad colectiva en el Colectivo ...
    • Ser mujer, madre y cuidadora: Una comprensión desde el rol de ocho madres de niñas y niños con Síndrome de Down, 2021 

      Martínez Morales, María Paula (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2021)
      La presente investigación, se interesa por comprender el significado de Ser Mujer para madres cuidadoras de niñas y niños con Síndrome de Down (SD), para lo cual, se cuenta con la participación de ocho mujeres madres ...
    • El significado del cuidado no remunerado en la experiencia del envejecimiento activo de las personas mayores que lo ejercen 

      Romero Farias, María Camila; Silva Velasco, Yahara Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotaTrabajo Social, 2022-11)
      En la actualidad la vejez suele ser asociada con la improductividad, dependencia y enfermedad, ignorando así que en esta etapa las personas continúan siendo activas en la vida familiar, económica y social a través de ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El cuidado en la formación profesional de trabajadoras y trabajadores sociales: Una mirada desde las experiencias de las y los estudiantes en sus prácticas académicas del programa de trabajo social - Bogotá. 2023 - 2024 -1

        ...

        Usaquén Lancheros, Claudia Marina | 2024

        La presente investigación surge a partir de una serie de cuestionamientos alrededor del tema del cuidado en la formación profesional de las y los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dado que dentro de la profesión y disciplina del Trabajo Social, el cuidado es comprendido desde una mirada hacia el otro, entendiéndolo como los individuos, familias, grupos y comunidades con los cuales se construyen procesos de investigación e intervención social en los contextos propios del Trabajo Social, que lleva a que las y los futuros profesionales se alejen de su propio cuidado. En esa medida se propuso construir los significados del cuidado en torno a las experiencias en la formación profesional de las y los estudiantes de último semestre del programa de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Para dar respuesta a lo anterior, se abordó el enfoque cualitativo desde la corriente teórica de la fenomenología. La metodología utilizada para recolectar la información fue la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Entre los resultados más significativos se encuentra la implicación emocional, la frustración, el sentirse desbordado, y la percepción de un cuidado compartido.

        LEER

      • “En(red)ando el cuidado” mujeres que realizan actividades sexuales pagadas en Bogotá: redes de cuidado para sus hijos e hijas.

        ...

        Sanabria Escamilla, Diana Rocio | 2019-12

        El cuidado es un asunto que ha cobrado interés público y político en la región y el país desde finales del siglo XX. En el caso del cuidado infantil, esto gracias a que, desde la economía del cuidado, se ha demostrado que no es connatural de las mujeres y familias, sino que se organiza social y contextualmente; por tanto, en ello participan diversos actores y escenarios, conformando redes de cuidado. Por consiguiente, es clave conocer las formas en las que el cuidado es organizado en redes por sujetos sociales en contextos concretos. Por tanto, la presente investigación consistió en comprender cómo se construyen las redes de cuidado para los hijos e hijas de mujeres que realizan Actividades Sexuales Pagadas en Bogotá durante el año 2019. Participaron cinco mujeres que realizan Actividades Sexuales Pagadas en Bogotá y son madres, además asisten a la Casa de Todas, institución en la cual se desarrolló el ejercicio investigativo con enfoque cualitativo, realizado bajo el paradigma interpretativo con alcance descriptivo. Los resultados de la investigación reflejan cómo estas mujeres construyen redes decuidado para sus hijos e hijas teniendo en cuenta diversos factores sociales, culturales,políticos y económicos relacionados con el ejercicio de la actividad, los cuales inciden en la configuración de estas redes

        LEER

      • Papeles interpretados: la importancia de la familia en el cuidado de personas con discapacidad, una mirada desde trabajo social

        ...

        Lizarazo, Astrid | 2019

        En el mundo más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; actualmente la organización mundial de la salud define a la discapacidad como (OMS,2011) “Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” Por tal motivo surge la necesidad de involucrar a diversos agentes en la cotidianidad de aquellas personas con discapacidad, con el fin de potenciar habilidades, promover la autonomía, brindar acompañamiento y apoyo para mejorar su calidad de vida. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario reconocer a la familia como el primer grupo humano de apoyo, ya que en este se satisfacen las necesidades de cuidado y protección, es así cómo en la familia surge el papel de “cuidador”, el cual nace por vinculación familiar, solidaridad o reciprocidad. Además, es necesario tener en cuenta que este papel genera proceso de reestructuración y adaptación en la interacción social. Con base en la Política Pública de Discapacidad, es posible referir que, aunque es una herramienta útil que cuenta con elementos de familia, enfoque de derecho, poblacional, territorial, de diversidad, desarrollo humano y capacidades; no visibiliza la importancia del cuidador en la estructura familiar. Además de ello, en relación con el bienestar y calidad de vida del cuidador se reconoce que a nivel departamental no se ha generado una normativa enfocada a mejorar y visibilizar estos aspectos de quienes son cuidadores.

        LEER

      • Primavera trans: la relación entre el envejecimiento y la vejez de mujeres trans y la noción de redes del cuidado

        ...

        Barahona Rojas, Ana Yadira | 2019

        En la actualidad, los países están centrando la mirada en el envejecimiento de sus poblaciones. Dado el aumento de las personas mayores a nivel global, los Estados y las instituciones deben garantizar la calidad de vida, la inclusión y el desarrollo de la población mayor a través de políticas públicas que propendan por el bienestar y la reivindicación de las personas mayores en sus escenarios comunitarios. Las vejeces y los envejecimientos de las mujeres trans no han sido estudiados a profundidad en Colombia. Las instituciones del Estado e incluso las organizaciones sociales no evidencian en sus agendas un interés por atender las vejeces de las mujeres trans. Al revisar los estudios sobre este tema, se evidencia a nivel internacional que no existen investigaciones significativas, sumado a ello, la literatura está enfocada en orientaciones sexuales (personas gais y lesbianas), en los accesos a los servicios sociosanitarios de los sectores LGBTI y en el aislamiento social que sufren producto de multiplicidad de discriminaciones (orientaciones sexuales y/o de identidad de género, raza, edadismo, entre otras). Este ejercicio de investigación surge en colaboración con la Fundación Red Comunitaria Trans, puesto que esta organización en la actualidad trabaja por la consolidación de una ley de identidad de género integral, en donde la vejez y el envejecimiento resulta ser una línea importante de trabajo. Para cumplir con los objetivos del ejercicio de investigación cualitativa se partió del paradigma comprensivo-interpretativo y la teoría del constructivismo social para comprender los discursos, los significados y las prácticas cotidianas de las mujeres trans en relación con el proceso de envejecimiento y la vejez. Para ello se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas y 8 líneas de vida a mujeres entre los 21 a 69 años. La categorización se realizó manualmente para identificar los patrones culturales a través del marco metodológico propuesto por Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. Desde allí, la noción de redes del cuidado es un marco de lectura que posibilitó comprender los procesos de envejecimiento y vejez de las mujeres trans, teniendo en cuenta, que las investigaciones consultadas plantean que las mujeres trans pierden sus redes primarias, y, por lo tanto, quedan expuestas a escenarios de vulneración, sin plantear cómo superaron la expectativa de vida de 35 años

        LEER

      • Representaciones sociales del cuidado de las mujeres del grupo Dicoco como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el barrio santa cecilia alta, un abordaje desde el trabajo social

        ...

        Lizarazo Gordillo, Astrid Mayerly | 2019

        Las representaciones sociales han sido punto de partida para comprender y analizar los sentidos y significados que atribuyen los sujetos al mundo, teniendo como medio de enunciación de estas el lenguaje, siendo este parte fundamental del proceso mediante el cual se dan tales producciones de sentido y se intercambian con los miembros de una cultura. Para dar cuenta de lo anterior se retoman los planteamientos realizados por Stuart Hall en su Trabajo de la Representaciones (1997), a partir de los cuales es posible comprender los sentidos atribuidos al cuidado por parte de las mujeres del grupo DICOCO en su labor dentro del taller de costura ubicado en el barrio Santa Cecilia Alta, contemplando éste cuidado como escenario para la construcción de subjetividades políticas femeninas, en el marco del agenciamiento y la desidentificación de género, presentes en las prácticas a través de las cuales es desplegado el cuidado en la cotidianidad de las mujeres. En ese sentido, el cuidado se presenta como tema de interés investigativo en tanto se ahonda en la teorización que se ha dado frente a este, develando una lectura de la práctica en relación a la mujer como sujeto cuidador por disposición natural, evidenciándose la necesidad e importancia de aportar a la construcción de marcos de comprensión del cuidado como práctica social a partir de la lectura de género, en una perspectiva de la potencia. Los resultados de la investigación pretenden reflejar a partir del análisis de las prácticas de cuidado que desarrollan las mujeres del grupo DICOCO, el aporte que es posible generar desde la comprensión de tal práctica como plataforma de incidencia en el devenir personal y colectivo como ejercicio político

        LEER

      • El rol de las personas con discapacidad y las personas cuidadoras en el proceso de construcción de la identidad colectiva. Una mirada desde el Colectivo Sin Límites Zona Franca- Fontibón en el 2022.

        ...

        Durán Mahecha, Rocío Janneth | 2022

        El presente documento de investigación tiene como finalidad, comprender el rol que ejerce la persona con discapacidad física e intelectual y la persona cuidadora en la construcción de identidad colectiva en el Colectivo sin límites; de esta manera, se entenderá por identidad colectiva la pertenencia a un grupo, cuyos límites, acciones y actividades son el resultado de un intenso y complejo proceso entre las y los integrantes del grupo; dado lo anterior, la identidad colectiva sirve para promover la construcción del sentido de pertenencia que está estrechamente relacionada con las interacciones sociales, la cultura y el contexto social del grupo al cual se pertenece. Este proceso investigativo permite acercarse al modelo social de la discapacidad a partir de los postulados de A. Palacios y R de Lorenzo, asimismo, a las miradas de la identidad colectiva construida por autores como Alberto Melucci y otros autores, como Berger y Luckman. Para entender la realidad social, se realizó una investigación de corte cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo y abordando el paradigma interpretativo- comprensivo, retomando como autor metodológico a Elsy Bonilla. La recolección de los datos se realizó mediante técnicas e instrumentos como: entrevista estructurada con guía, grupo focal, y cartografía corporal.

        LEER

      • Ser mujer, madre y cuidadora: Una comprensión desde el rol de ocho madres de niñas y niños con Síndrome de Down, 2021

        ...

        Rodríguez Plazas, Sandra Milena | 2021

        La presente investigación, se interesa por comprender el significado de Ser Mujer para madres cuidadoras de niñas y niños con Síndrome de Down (SD), para lo cual, se cuenta con la participación de ocho mujeres madres cuidadoras, pertenecientes a la Asociación Colombiana Síndrome de Down (ASDOWN), quienes a través de la narrativa, exponen el sentir desde el interior de las experiencias y relaciones establecidas cotidianamente en el contexto familiar y social, así como, la perspectiva referente a la manera en que éstos le imponen hábitos y conductas vinculadas al deber ser de lo femenino y de la maternidad. En ese sentido, la investigación emplea como método el enfoque cualitativo, se encuentra sustentada mediante el paradigma comprensivo interpretativo, siguiendo la teoría hermenéutica crítica, en clave del feminismo y con un alcance de tipo exploratorio. En efecto, enmarca categorías como: mujer, cuidadora, familia y contexto social, desde las cuales, a partir de lo expresado y mediante la aplicación de una entrevista semi estructurada a las participantes; se reconocen las voces alrededor de la forma en la que se vive el género, el cuidado y la maternidad, además de identificar la relación con su contexto familiar y social, asociado al reconocimiento de lo que implica Ser Mujer. Como resultado, se construye una herramienta educacional que aporta desde el Trabajo Social a la comprensión y el reconocimiento del hecho de Ser Mujer, en las madres cuidadoras de niñas y niños con SD.

        LEER

      • El significado del cuidado no remunerado en la experiencia del envejecimiento activo de las personas mayores que lo ejercen

        ...

        Cardenas Fandiño, Clara Janeth | 2022-11

        En la actualidad la vejez suele ser asociada con la improductividad, dependencia y enfermedad, ignorando así que en esta etapa las personas continúan siendo activas en la vida familiar, económica y social a través de diversas actividades como lo pueden ser ejercer labores de cuidado no remuneradas. Por ello, el envejecimiento activo brinda el marco de referencia necesario para comprender la experiencia de envejecer desde una perspectiva donde se reconoce que las personas requieren de un ambiente que garantice las mejores condiciones para su desarrollo, además de distinguir el rol activo de este grupo etario en la sociedad. Por lo anterior la presente investigación pretende develar la experiencia de envejecer activamente a partir de la vivencia del cuidado no remunerado y los significados construidos sobre el mismo desde las voces de las personas mayores que lo ejercen. La metodología implementada corresponde a la cualitativa bajo el paradigma interpretativo comprensivo y el diseño fenomenológico, para ello se realizaron entrevistas a profundidad a nueve personas mayores que residen en Bogotá y que ejercen labores de cuidado no remuneradas en sus contextos familiares.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca